
Contribuye acuerdo Cofepris-IMPI a T-MEC y Plan México
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de mayo de 2019.- Con el objetivo de enfrentar los crímenes de odio contra los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos y que se han incrementado en los últimos años, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) firmó el memorándum de Entendimiento en Materia de Asistencia Consular a Personas Mexicanas Víctimas de Odio, con la Liga Antidifamación (ADL por sus siglas en inglés).
Lo anterior tiene como incentivar a los connacionales que viven en Estados Unidos, sin importar su situación migratoria, a que denuncien, ante cualquiera de los 50 consulados mexicanos, sin son víctimas de cualquier expresión de crimen de odio como racismo, xenofobia, discriminación y agresiones físicas que en ocasiones pueden provocar incluso, la muerte.
En conferencia de prensa desde la sede de Relaciones Exteriores y sin la presencia del subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, el director de General de Protección a Mexicanos en el Exterior, Julián Escutia, detalló que este Memorándum de Entendimiento establece una serie de acciones colaborativas para atender de mejor manera a los mexicanos víctimas de crímenes de odio.
Para lograr esto, se establecen también acciones como la capacitación del personal consular para atender este tipo de situaciones, al respecto señaló que desde diciembre pasado se han capacitado a más 300 personas en 20 consulados, con lo que suman más de dos mil 100 personas de la red consular en Estados Unidos que han recibido capacitación por parte de la ADL.
Por su parte la vicepresidenta de la ADL, que es una organización especializada en atender temas de discriminación, acoso y víctimas de crímenes de odio, Sharon Nazarian señaló que la violencia y los crímenes de odio no solo son contra individuos, sino hacia la comunidad como un todo; en ese sentido, refirió que ha afectado a latinos y otros grupos étnicos y religiosos.
Asimismo, indicó que la incidencia de crímenes de odio especialmente contra la comunidad latina e hispana, se ha incrementado a partir del año pasado, sin embargo, sostuvo que no existen datos reales pues la comunidad en general tiene temor por denunciar estos hechos.
“Nos preocupa mucho lo que la comunidad latina ha estado experimentando en Estados Unidos; hace un par de meses el centro contra el extremismo emitió un informe sobre el movimiento contra la intolerancia con migrantes, y lo que buscamos es tener un debate, como se ha dado en los últimos 10 años, que pueda ayudar a los migrantes.
Queremos evitar los estereotipos y la intolerancia porque terminan culpando a los migrantes por los diversos problemas que enfrenta Estados Unidos, nos preocupa porque entendemos lo que significa que las comunidades de migrantes sean tratadas igual que cualquier otra, que se vean libres de prejuicios, intolerancia, fanatismo y retórica de odio”, sostuvo.
A pregunta expresa sobre la utilización del tema de los migrantes en los discursos del actual presidente Donald Trump de cara a las próximas elecciones, la funcionaria estadounidense, reconoció que sí se utiliza esta retórica para culpar a este grupo de los problemas del país.
Por ello, reiteró que seguirán trabajando como hasta ahora para exigir a los candidatos que no utilicen a refugiados y migrantes como balón político, y que cuiden el lenguaje que usan, “levantamos la voz y pedimos a los líderes políticos a que sean cuidadosos del lenguaje que usan, que no utilicen un lenguaje que ataque”, señaló.
En tanto, Mónica Bauer directora de asuntos hispanos de la Liga Antidifamación, explicó que los crímenes de odio es un delito contra una persona cuyas características reconocidas ante la ley son amenazas por su raza, etnicidad, nacionalidad, religión, orientación sexual, género, identidad de género y discapacidad.
Mientras que los crímenes a los que se refieren son agresión física, amenazas creíbles vandalismo y asesinato, “tiene que haber un crimen para que pueda haber un crimen de odio”.
“Lo que le queremos explicar a la comunidad es que cuando hay un crimen donde la víctima es seleccionada por una de estas características, es un crimen de odio y se procede de manera legal de una manera distinta, porque lo que está atacando el agresor es la identidad de la persona, entonces el crimen es un impacto, no solamente en el individuo, sino también en su comunidad”, detalló.
Esta campaña difundirá información en todos los consulados, así como un video por internet para que la comunidad mexicana pueda tener mayor conocimiento sobre los crímenes de odio y no tenga temor de denunciar, pues se enfatiza que no importa el estatus migratorio en el que se encuentren, no serán deportados, y solo se busca protegerlos.
“El objetivo de la campaña de Denuncia el Odio, son: crear conciencia en la comunidad de lo que son los crímenes de odio; orientar a la comunidad sobre lo que tienen que hacer cuando son víctimas o testigos de un crimen de este tipo; proporcionar un lugar seguro en los consulados para reportar en su idioma; entrenamiento que estamos dando a funcionarios consulares y a líderes comunitarios; y llevar un conteo de los casos para tener estadísticas más confiables”, detalló.