
Decreta Conapesca veda de camarón a partir del 6 de abril en el Pacífico
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de junio de 2017.- Aunque el gas natural ha cobrado importancia dentro de los hidrocarburos, con el 22 por ciento de la oferta mundial primaria de energía (en 2040 llegará a ser de 28 por ciento), su periodo como determinante del patrón energético de la humanidad tiende a disminuir aceleradamente, advirtió Ramón Carlos Torres, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED).
Frente a esto, el fracking o fractura hidráulica para obtener los llamados hidrocarburos no convencionales ha cobrado importancia desde inicios de la década pasada en Estados Unidos, reiteró.
No obstante, señaló, los costos de extracción del gas y petróleo alojados en las rocas madre, como las lutitas, no sólo son muy altos para un recurso que duraría unos cuantos años, sino que representan una amenaza para los derechos humanos.
Pero la solución a este problema no es la técnica llamada fracking, pues esa explotación de hidrocarburos no convencionales produce fallas geológicas que provocan sismos, contaminación del agua y efectos adversos en la biodiversidad. “El tema ha provocado que muchos países la prohíban”, dijo Ramón Carlos Torres.
En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de fracking abiertos por Pemex en Coahuila, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Y es que las reservas probadas de petróleo en el mundo ya sólo alcanzarán para 30 años de extracción al ritmo actual; en el caso de nuestro país, puede ser de ocho o nueve años.
“Hoy, hemos gastado el 86 por ciento del petróleo que tenemos en México”. Nuestro país tocó su pico de producción en 2004, y ahora se cumplen 13 años de una producción en caída. Lo mismo ocurre con el gas, con el cual se produce más de 50 por ciento de nuestra electricidad, añadió Luca Ferrari, investigador y exdirector del Centro de Geociencias de la UNAM en Juriquilla, Querétaro.
Al respecto, Luca Ferrari expuso que los principales productores de petróleo son Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos; el primero necesita 400 pozos para producir lo que el vecino país del norte obtiene en 35 mil 699 pozos.
Ferrari explicó que se denomina no convencional a la roca madre en donde se ha formado el petróleo convencional; son formaciones no permeables (lutitas) donde hay gotas de petróleo y gas atrapadas.