
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de septiembre de 2016.- Hay una búsqueda común, de naturaleza ética, que indica que si no reconocemos la diversidad y si no tratamos de considerarla en la evaluación educativa, se están cometiendo injusticias muy importantes, afirmó la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, al clausurar el Seminario Internacional 2016. Evaluación y Diversidad: justicia y equidad en la evaluación educativa.
Se añadió, en un comunicado, que sobre el tema evaluación y diversidad, dijo que todavía no hay muchas respuestas, pues es terreno relativamente nuevo, un campo que está emergiendo y que requiere de mucha investigación e innovación. Este seminario, enfatizó, dejó respuestas como que sí se puede contextualizar con pruebas estandarizadas, pero que el problema está en encontrar el cómo. En este punto, Schmelkes del Valle destacó que el INEE está comprometido en esta línea de búsqueda.
En el segundo día de trabajo de este seminario, el ex rector de la Universidad de Aguascalientes, Felipe Martínez Rizo, destacó que, aunque complejo, es posible diseñar instrumentos razonablemente libres de sesgo para medir el desempeño de docentes de contextos distintos.
Ante la formulación de su pregunta, ¿sería políticamente viable y éticamente correcto establecer en México estándares como los de Finlandia o Singapur para la evaluación de maestros?, respondió que el contexto en México es diferente, pues la profesión docente es poco atractiva, las normales tiene carencias importantes y muchos de sus alumnos provienen de medios desfavorables, y que esto se debe tomar en cuenta al definir estándares para evaluarlos, reconociendo que el nivel de muchos está lejos del deseable. De lo contrario, señaló, aunque los aspectos técnicos se cuiden, la evaluación puede tener consecuencias negativas como el desaliento de los maestros y, en el límite, el abandono de la profesión.
En su oportunidad, el consejero de la Junta de Gobierno del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, presentó un estudio efectuado con alumnos mayas de preescolar titulado ¿Son adecuadas las traducciones para evaluar los aprendizajes de los estudiantes indígenas?, que tuvo como propósito conocer la opción más válida para evaluar el logro educativo de las poblaciones indígenas monolingües y bilingües de México.
Derivado de los resultados obtenidos con el estudio, Backhoff Escudero dijo que es recomendable para el INEE contar con toda la información posible sobre el dominio de la lengua indígena de los escolares que evalúa periódicamente, antes de proponernos realizar pruebas en lenguas originarias.