![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Un-policia-y-4-civiles-lesionados-saldo-de-enfrentamiento-en-Uruapan-107x70.jpg)
Un policía y 4 civiles lesionados, saldo de enfrentamiento en Uruapan
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre de 2024.- Adriana García, coordinadora de análisis económico de México ¿Cómo vamos?, detalló los riesgos que enfrenta el país con sus principales socios comerciales, a causa de la incertidumbre que vive el Poder Judicial y la pausa en las embajadas que declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En entrevista para Quadratín, Adriana explicó que, “las relaciones con Estados Unidos y Canadá son cruciales para el desarrollo económico” y aseguró que el 80 por ciento de la producción nacional, se exporta a nuestros países vecinos, lo que significa que, “los empleos nacionales están directamente relacionados con las cadenas proveedoras de Norteamérica”.
La coordinadora argumentó que una buena relación con EU es fundamental para mantener una economía saludable. Sostuvo que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un tema prioritario, por lo que se debe mantener una buena relación y abrir el diálogo con las embajadas.
“Independientemente de si el Presidente está de acuerdo o no con los comentarios de los embajadores, las relaciones diplomáticas existen para disminuir las diferencias. Si bien es un tema de soberanía nacional, la realidad es que tenemos enfrente la revisión del T-MEC en 2026”, comentó Adriana García.
Bajo ese marco, la encargada del análisis económico precisó que, no solo el Tratado enfrenta riesgos, la inversión de capital extranjero también se puede ver afectada por las modificaciones constitucionales al Poder Judicial y con ella, la disminución de empleos justos para los mexicanos.
“Poner en duda la certeza jurídica, va a generar todavía más incertidumbre de la que ya existe a los inversionistas y menor inversión significa menores empleos de calidad para los mexicanos, hablamos de una disminución de trabajos formales con prestaciones de ley”, expresó Adriana García.
Pausar el diálogo con los embajadores, sumado al desasosiego del Poder Judicial, pone en duda el estado de derecho y afecta no solo la percepción de México en el mundo, además la relación con los principales socios comerciales en Norteamérica.
“Las declaraciones del presidente parece que van en dirección contraria a que México tenga un desarrollo económico y social. Esta tensando la situación con nuestros principales afiliados comerciales”, confesó la coordinadora de análisis económico.
Por otra parte, enfatizó la importancia de los organismos autónomos, mismos que garantizan el funcionamiento del T-MEC, como lo son la Comisión Federal de Competencia Económica (COFESE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
“Este tratado contempla que existan contrapesos efectivos en nuestro país, sobre todo en materia de competencia, como lo pueden ser el IFT y la COFECE, sin ellos, la inquietud aumenta y se aleja la inversión extranjera”, informó la representante de México ¿Cómo vamos?