![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Encabeza-Delgado-entrega-de-tarjetas-de-la-beca-universal-Rita-Cetina-10-e1738956543145-107x70.jpg)
Encabeza Delgado entrega de tarjetas de la beca universal Rita Cetina
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de febrero de 2025.- La fusión de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV por sus siglas en inglés), mejor conocidos como drones, y los avances en Inteligencia Artificial (IA) tienen potencial de solucionar problemas sociales.
Lo anterior fue expuesto por el doctor Rodolfo Vera Amaro, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien asegura que la combinación podría resolver una serie de retos sociales y de la industria.
En una estancia de investigación en el Tecnológico de Virginia, Estados Unidos, descubrí que las tareas asignadas a los drones podían ser más eficientes, se aprovecharía mejor la energía y el tiempo si se utiliza un sistema coordinado y autónomo entre tres o más”, dijo el docente, adscrito a la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
Aunado a ello, Vera Amaro manifestó que actualmente los drones se utilizan para realizar una serie de actividades en beneficio de la población, como puede ser en sectores como la agricultura, vigilancia de empresas, asistencia en búsqueda y rescate, entre otros.
Para lograr que los vehículos aéreos tomen sus propias decisiones en tiempo real y conserven su formación ha sido necesario alimentar a las redes neuronales de aprendizaje con un algoritmo de entrenamiento de 15 mil datos y más de 5 mil datos diferentes para las pruebas de rendimiento.
Entre los usos que propone, el maestro en Ciencias en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Zacatenco, es la agricultura de precisión.
En ella un enjambre de drones puede distribuir mejor las cargas de riego o pesticidas de forma estratégica; la asistencia de búsqueda y rescate en desastres naturales, el monitoreo de animales en peligro de extinción.
Agregó que los vehículos, construidos por el grupo de trabajo denominado Drones UPIITA, el cual está a su cargo, comunican entre ellos su posición geográfica mediante sistemas de transmisión de radiofrecuencia, aunque el tipo de sistema de comunicación puede ser diferente de acuerdo con las necesidades de la aplicación o del entorno en donde se encuentren.
Si estamos en una actividad de agricultura, o el monitoreo de connatos de incendio en áreas boscosas, el enjambre de drones tendría que volar con una comunicación de larga distancia y de bajo consumo energético, porque en esos sitios normalmente no hay señal de Wi-Fi o cobertura celular” señaló el especialista politécnico.
El proyecto de investigación, abundó, está enfocado en tres drones: un líder y dos seguidores, a los que se les ha implementado un algoritmo de inteligencia artificial que, mediante el entrenamiento, aprenden a volar en conjunto y de forma coordinada manteniendo su formación, así como a interactuar con su entorno para lograr evadir obstáculos o detectar y reaccionar a objetos y/o personas de forma autónoma.
El doctor Vera Amaro asegura que esta tecnología es incipiente en el mundo, y no existe de manera comercial, por eso, ya ingresó el proyecto a la Dirección de Incubación de Empresas Tecnológica (DIET) del IPN y hace una invitación a los interesados a visitar la página de Facebook: Grupo de drones UPIITA.