
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de septiembre de 2016.- En el marco de la presentación del Informe Especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre desplazamiento forzado interno ante senadores de la República, organizaciones civiles y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la diputada Maricela Contreras del Grupo Parlamentario del PRD destacó la necesidad de contar con un marco legal que reconozca el desplazamiento forzado interno mediante la reforma a los artículos 29 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que el Congreso de la Unión emita una Ley General para la Prevención y Atención de este delito, se informó en un comunicado.
“La situación actual de México sobre desplazamientos internos debiera poner en estado de alerta a todos los Poderes del Estado pues se trata de violaciones constantes a los derechos humanos y que afecta principalmente a los grupos más vulnerables. Por ello, iniciemos un proceso integral para establecer los mecanismos de atención sobre este fenómeno y sacar de su estado de invisibilidad a las personas que lo sufren y elaborar un diagnóstico sobe el problema y establecer políticas públicas serias para atenderlo”, afirmo la también integrante de la CNDH, Contreras Julián.
Señaló que no es un asunto menor, toda vez que en el Informe Especial de la CNDH se señala que cerca de 90 mil personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado interno; asimismo, se estima que hay alrededor 280 mil personas desplazadas entre 2011 y 2015 en nuestro país, y que de ellas 160 mil personas se vieron en la necesidad de movilizarse a causa de la violencia criminal.
Contreras Julián planteó delinear una política pública que contenga al menos 10 ejes claros de trabajo, entre los que destaca el Principio de prevención al prohibir y sancionar los desplazamientos forzados internos; la participación informada de las personas que pueden ser objeto del mismo por actos del Estado; protección en el supuesto de que existan desplazamientos, con la debida asistencia de las personas en este proceso. Se debe poner especial atención en las niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad y adultas mayores; muy importante considerar una realidad el retorno al lugar de origen de las personas desplazadas bajo condiciones garantizadas de seguridad y desarrollo; también fortalecer el marco de obligaciones generales, donde cualquier actor social y no sólo el Estado debe atender las pautas de regulación sobre desplazamientos; así como la participación de la sociedad como garante de la protección de los derechos humanos.
Si bien existe una problemática sobre los desplazamientos internos de manera forzada, señaló Contreras Julián, no existe una base legal para dar atención a las situaciones de violaciones de derechos humanos que existen en torno a ellos; “coincidimos con el Quinto Visitador General de la CNDH, Edgar Corzo Sosa, al afirmar que necesitamos contar con un marco legal que reconozca el desplazamiento forzado interno, elaborar un diagnóstico sobe el problema y establecer políticas públicas serias para atenderlo”, concluyó.