![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de octubre de 2016.- Giovanni Porzio es fotógrafo y escritor. De 65 años, el italiano nacido en Milán, es autor del libro Un dólar al día, editado en México por la Brigada para leer en libertad, que lo distribuye de manera gratuita en la Feria Internacional del Libro, en el Zócalo capitalino.
Entrevistado por Quadratín México, el periodista europeo de 65 años comentó que la idea de su obra es difundir el problema de la pobreza en el mundo, sobre todo con la tendencia cada vez más creciente de algunos medios de comunicación de dejar de contar historias al respecto.
Porzio cuenta en 309 páginas la historia de personas de ocho países que viven con un ingreso de un dólar al día: Palestina, Etiopía, Pakistán, India, Guatemala, Afganistán, Sudán del Sur y México, en este último caso se centra sobre familias de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Dice que al hacer las historias conoció casos de madres que además de vivir en la miseria -con un ingreso que al tipo de cambio no rebasa los 20 pesos diarios- sufren la tragedia de que sus hijas sean asesinadas o están desaparecidas y que carecen de ayuda legal de la policía o de los gobiernos local, estatal o federal para encontrarlas.
Pero las historias de pobreza incluidas en su libro que más le impactaron fueron las que registró en Etiopía, país con un clima benigno, una agricultura buena, pero donde la gente que vive con un dólar lo hace en habitaciones construidas con tierra, con familias integradas por 12 o 13 niños, con los padres muertos y sin servicios de salud, escuela o servicios sanitarios, lo que incide en sus tasas altas de mortandad y su falta de oportunidades.
Con una trayectoria de 35 años como fotógrafo y periodista, con 30 países visitados gracias a sus trabajos de reportero, considera que los periodistas deben insistir en contar las historias de pobreza y la corrupción de sus países , y recordó que casi la mitad de población mundial sufre por vivir con ingresos raquíticos, ya que 3 mil millones de personas lo hacen con un ingreso de dos dólares y medio al día y mil millones más con sólo un dólar.
“Si comparamos los gastos militares con lo que se requiere para solucionar el hambre, es una fracción ridícula”, criticó.
Con una larga trayectoria que incluye la cobertura de la Guerra del Golfo en 1991, conflicto en el que fue hecho prisionero en una cárcel de Sadam Hussein, explicó que pese al actual desinterés de medios de comunicación por cubrir los temas de migración, pobreza y guerras, y a las presiones de poderes económicos, gubernamentales y del crimen organizado, el periodismo debe luchar por recuperar su credibilidad.
Cuestionado sobre cuáles eventos lo han impactado más, contestó que uno fue la Guerra del Golfo.
“Ahí conocí a mi compañera (Gabriella Simoni]), en una prisión de Sadam”, recordó con regocijo.
Pero también fue la última conflagración a la antigüita.
“Fue el último conflicto de tipo tradicional donde se enfrentaron dos ejércitos con líneas definidas. Luego empezaron las guerras asimétricas y el terrorismo”, añadió.
Otro evento que lo dejó consternado es el de las desapariciones, que conoció en Juárez, lo que consideró puede ser más grave que las muertes por la guerra.
Entrevistado en la feria del libro del Zócalo, a la que acudió a dos conferencias, una sobre foto periodismo y otra sobre migración, compartió que su próximo proyecto es fotográfico, sobre cirujanos italianos que van a países en desarrollo para operar a niños con problemas cardiacos, mediante cirugías a corazón abierto.
En lo inmediato, tiene el proyecto de retratar, bajo su mirada, la llegada masiva de migrantes haitianos a Tijuana, Baja California.