
México y Canadá, consentidos de Trump en la lista de liberación
TEGUCIGALPA, Honduras, 11 de noviembre de 2017– Presuntos hackers de la agrupación internacional Anonymous filtraron documentos que revelan la estrategia de la Alianza de Oposición, un bloque pro-chavista de partidos que lleva como candidato al comediante de televisión Salvador Nasralla, para desconocer una eventual derrota en las urnas el próximo 26 de noviembre.
Los documentos, enviados a redacciones de los principales diarios del país y a corresponsales de agencias y de medios internacionales, indican que los aliancistas, pretenden dar un “madruguete” a las instituciones electorales montando un “centro de cómputo independiente” para anticipar su triunfo.
En la operación del muestreo que estará a la vista de prensa y de los observadores internacionales, la estrategia indica la orden de que sólo se capturarán actas favorables o de zonas de influencia del principal partido de la Alianza, el Partido Libertad y Refundación (Libre), a efecto de “generar resultados de alto impacto mediático que confirmen la tendencia de una ventaja que sólo puede ser cambiada mediante el fraude electoral”.
Aunque el coordinador de la Alianza, el ex presidente Manuel Zelaya, negó la existencia de tal documento, la filtración, producto del hackeo del correo de Rodolfo Pastor Faquelle, su asesor de primer nivel, deja saber también que la Alianza buscará por medio de un “conteo rápido” a modo, “crear la percepción en los medios” de una ventaja superior al 25 por ciento, para lo cual dicho sondeo sólo considerará a personas que son simpatizantes o que votaron por la Alianza, señalados por los representantes del Partido Libre en las mesas de votaciones.
La instalación del centro de cómputo independiente fue confirmada por el propio candidato presidencial, quien en una entrevista de televisión, expresó que su triunfo sólo puede ser arrebatado por el fraude electoral y si éste ocurre «yo no respondo, porque puede haber violencia».
Por otra parte, un análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), presentado en Tegucigalpa, revela que no hay un respaldo fiscal para las principales políticas anunciadas por el candidato presidencial izquierdista, Salvador Nasralla, que aparece segundo en las encuestas en la parte final del proceso electoral que se efectuará el próximo 26 de noviembre.
El ICEFI califica como populismo y demagogia las promesas electorales de la izquierda; el economista salvadoreño Juan José Urbina, al presentar el estudio, expresó que la oferta carece de estimaciones de costos fiscales, pero también de estimación de dónde van a provenir los recursos para cumplir con las promesas.
De acuerdo al análisis, la izquierda pro chavista de Honduras está prometiendo cosas “pero no dicen cómo las van a cumplir”. Entre las principales promesas de campaña de Salvador Nasralla se encuentran la de regalar la energía eléctrica “al pueblo pobre”, bajar 50 por ciento el costo de los combustibles, disminuir un 30 por ciento los impuestos y dar acceso obligatorio a todos los estudiantes a nivel de educación media superior y universidad.