
Celebrarán Cárdenas y Ulloa foros de reflexión
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de octubre de 2023.- Para la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, su responsabilidad va más allá de una mera obligación del Estado
Es una convicción que forma parte de un valor esencial de la democracia para dar certeza jurídica a todas las víctimas del delito, como ha sucedido a lo largo de cuatro años de trabajo”.
Añadió que “no soy una mujer que eluda las responsabilidades, creo que la justicia no sólo es una obligación del Estado, es un derecho y un valor esencial de la democracia y por eso he buscado que las acciones de la Fiscalía estén en concordancia con ese derecho”.
Lo anterior fue pronunciado en el salón Heberto Castillo, del Congreso de la Ciudad de México, donde acudió para ser entrevistada por los integrantes del Consejo Judicial Ciudadano (CJC), como parte del proceso de una posible ratificación.
Expuso ante las y los consejeros que una de las formas de abrir las puertas a la justicia a todas y cada una de las víctimas del delito es con la integración de carpetas de investigación robustas, a fin de que los agentes del Ministerio Público actúen como tribunos y consigan sentencias condenatorias ejemplares.
Reiteró que no importa que los sentenciados sean servidoras o servidores públicos de algún nivel de gobierno: “hemos conseguido sentencias condenatorias igual para diputados que para servidores públicos de todos los niveles, así como empresarios, líderes de partidos políticos y generadores de violencia”.
Dijo que todas las decisiones y el trabajo de la FGJCDMX, desde que inició funciones el 10 de enero de 2020, han sido con base en investigaciones, sin importar las implicaciones que esto pueda tener en el terreno de la política.
“Esta es una responsabilidad compleja y a veces nos toca ver los aspectos más oscuros, más difíciles de la sociedad, pero al mismo tiempo, mirar el alivio reflejado en las caras de las víctimas cuando se empieza a hacer justicia, hace que sea un privilegio trabajar en este noble oficio de procurar justicia”, aseguró.
Recordó que al llegar en 2018, todavía como titular de la entonces Procuraduría, todos los delitos se encontraban en máximos históricos a la alza, y uno de cada 10 capitalinos manifestaba sentirse seguro; ahora, sostuvo, la confianza en el Ministerio Público pasó de 29 a 38 por ciento.
“Fue mi convicción mejorar las condiciones de la Policía de Investigación, dignificar su trabajo y dotarles de tecnología de punta para que desarrollaran un modelo de investigación policial basado en la inteligencia, incorporando a mil nuevos policías con un perfil acorde al plan de Política Criminal”, detalló.
Lo anterior, que incluyó una constante capacitación y certificación policial con perspectiva de género dieron como resultado una mayor eficiencia y una mejoría en la percepción ciudadana, que pasó del 32 al 49 por ciento.
La abogada de la ciudad argumentó que es una mujer comprometida con la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la justicia, por lo que encabezar la FGJCDMX le ha permitido establecer una serie de políticas institucionales encaminadas a ello.
“Por convicción e historia de vida, no puedo dejar de reconocer la deuda histórica que esta institución tiene con las mujeres de la ciudad. Es así que asumí como imperativo trabajar para que las mujeres accedan a la justicia”, agregó.
Prueba de ello fue que en la reorganización de la arquitectura institucional, se creó la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, para agrupar las fiscalías que atendían estos delitos, en particular el más atroz de los cometidos contra una mujer, que es el feminicidio.
Los resultados de lo anterior se ven reflejados en que ahora toda muerte violenta de una mujer se investiga bajo el protocolo de feminicidio, pues antes se omitían las investigaciones al respecto y por ello se han reclasificado 20 casos; “de 758 agresores de mujeres vinculados que encontramos en 2018, hemos pasado, sólo en este año, a dos mil 492”.
Por otra parte se creó la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto, cuyo trabajo ha incidido en resultados como la disminución en 88 por ciento en el delito de secuestro en todas sus formas y el 100 por ciento de esclarecimiento en casos entre 2022 y 2023, por ejemplo.
Remarcó que uno de los delitos prioritarios en esta administración es el de desaparición de personas: “por primera vez se tienen órdenes de aprehensión por este delito, que no existían, obtuvimos las primeras órdenes de aprehensión en el año de 2020”.
Godoy Ramos manifestó que la FGJCDMX ha actuado con total transparencia, sin importar que algunas cifras no favorezcan, pues lo importante es el derecho de la ciudadanía de acceder a información veraz, pues “nosotros no trabajamos para las estadísticas, trabajamos para la justicia”.
Otra de las preocupaciones de la fiscal general es combatir la impunidad para recuperar la confianza de las y los ciudadanos. “Por ello hemos puesto especial atención en las órdenes de aprehensión y llevamos hasta este momento, 23 mil 279 órdenes de aprehensión cumplimentadas.
Destacó que es importante humanizar la justicia y esto tiene que ver con crear puentes de comunicación con la ciudadanía, y una de las herramientas para esto es el programa La Fiscal en tu Alcaldía te Atiende, en el que la misma fiscal general sale a las alcaldías para escuchar y brindar atención personalizada a las víctimas, explicó
Todo lo anterior con base en la capacitación de las y los servidores públicos para generar atención cálida e inmediata a las víctimas, que son el eje en esta administración, por lo que el cien por ciento del personal está capacitado en perspectiva de género, pues la prioridad es que las y los habitantes de esta ciudad tengan la fiscalía que se merecen.
Con base en todo lo señalado por la fiscal general Ernestina Godoy Ramos, reiteró que desea continuar otro período, para dar cabal cumplimiento al titánico proyecto emprendido.