![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/01/Suprema-Corte-de-Justicia-de-la-Nación-SCJN-persona-dormida-en-las-escaleras-indigente-derechos-humanos-FOTO-JAIME-MOLINERO-107x70.jpg)
Contexto
En plena contingencia mundial, surgió un rumor criminal: la cocaína cura el Coronavirus.
“Ya sabes. A la hora que quedamos, nos vemos en el parque que está frente a tu casa y te llevamos la mercancía. Va a ser fácil, porque casi no hay gente, pero de cualquier manera, vamos a entregártela rápido, así que lleva la lana exacta”, fue el mensaje que recibió el comprador vía la aplicación WhatsApp, con el que se garantizaba la droga que consumiría.
Para el comprador había ya una nueva motivación: la cocaína no sólo iba a satisfacer su adicción, sino que sería la panacea adecuada para protegerlo contra el Covid-19, al que tanto temía.
El mensaje no fue rastreado por ninguna autoridad policiaca y el mecanismo de venta pronto fue compartido con otro adicto, y con otro y con otro, hasta formar una larga cadena.
Febrero se encontraba a punto de terminar, cuando en una cuenta de Facebook apareció la fotografía de una mano con una grapa de cocaína en la palma, con la leyenda en inglés “Cocaíne killss Corona Virus” y una historia ficticia en la que se supuestamente se informaba que científicos de diversos países habían realizado una investigación en la que se demostraba que el narcótico es eficiente para curar el Covid-19.
Lo que era a todas luces una noticia falsa (fake news), surgida en una cuenta de esa red social en Colombia, fue tomada como una realidad por numerosos adictos, que enseguida empezaron a contactar el sitio.
Sin embargo, el asunto no quedó ahí y rápidamente la red de contactos se amplió hasta llegar a nuestro país, en donde empezaron a surgir pedidos de ese narcótico, con la ayuda de “apoyadores” o socios de los colombianos en nuestro país.
Esta situación fue aprovechada por los carteles mexicanos para hacer promoción no sólo de la cocaína, sino de otras drogas, como crack, mariguana o metanfetaminas, aunque la cocaína se promocionó como la principal sustancia curadora del Coronavirus.
No existen cifras acerca de impacto que ha provocado la pandemia en la venta de narcóticos en nuestro país, pero cálculos preliminares de las autoridades policiacas señalan que se mantiene su demanda.
Antes de la pandemia, ya existía la venta por medio de solicitud telefónica o por Whats. Este último mecanismo, en particular, debido a que es más difícil de vulnerar, se ha mantenido como una de las vías para contactar a vendedores y compradores, pero en los tiempos del Coronavirus ha resultado una herramienta eficaz.
El aislamiento no opera para muchos adictos, que siguen buscando la manera de consumir todo tipo de sustancias. Una práctica considerada de mayor riesgo en tiempos de la pandemia es que el consumo de narcóticos se realiza en muchas ocasiones de manera grupal, lo cual representa un riesgo elevado para los participantes.
El distanciamiento social generado por la pandemia del Covid-19 no es un impedimento para que continúe el tráfico de drogas ilícitas. No hay barreras para detenerlo.
En muchos casos, el encierro, propio de la contingencia actual, opera como un disparador de la ansiedad y propicia en los adictos una mayor necesidad de buscar el consumo de las sustancias, en el momento que sea.
La venta de drogas, en tiempos del Coronavirus, ha motivado a organizaciones que están a favor del consumo de sustancias adictivas, de España y de otros países de habla hispana, a dar “recomendaciones” a los consumidores para que reduzcan la posibilidad de un contagio. Entre ellas se encuentran:
“1. No salgas de casa, salvo para lo estrictamente imprescindible. Salir de fiesta es prescindible. Aprovecha para darte un descanso de la fiesta y, cuando todo se relaje, ya lo celebraremos. Así que, de momento, no salgas de fiesta pero… tampoco las organices en casa.
2. No compartas los instrumentos empleados para consumir. Esto incluye vasos, botellas, cigarrillos, porros y turulos.
3. Lávate las manos con agua y jabón de manera adecuada y toca solo lo que tú te vayas a meter. Y nada de meter los dedos en la bolsa de M.
4.Si tomas M, lo sentimos: ni besos ni abrazos mimosos.
5. Si esnifas, pica bien la sustancia y lávate las fosas nasales cuando termines. Podrías crear heridas que facilitan la entrada del virus a tu sistema. Nunca uses billetes para esnifar. Son vías de transmisión del virus. Usa mejor turulos de papel desechables.
6. Ten en cuenta que las sustancias estimulantes pueden producir una bajada de defensas. No es el mejor momento para ello. Si vas a tomarlas, mejor siempre de la manera más moderada posible.
7. Evita usar el móvil para hacerte rayas. Los teléfonos están en contacto permanente con nuestras manos y pueden ser un buen lugar para que esté el virus.
8. Ojo con los bulos: ni la cocaína mata el virus ni las bebidas alcohólicas protegen porque llevan alcohol. La mejor protección ahora mismo es el distanciamiento social.
9. Cuídate y cuida de las personas que tienes alrededor.
10. Ya que los servicios de análisis de sustancias están cerrados, evita consumir aquello que no hayas analizado previamente. Cultiva la paciencia”.
Los adictos también tienen miedo, lo demuestran, pero eso no mata su adicción.