![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/11/armas-sre-107x70.jpg)
Teléfono rojo
Elecciones Violentas
En la medida que se acercan las elecciones para puestos de elección popular a todos los niveles, el mapa político del país se tiñe de rojo y no hay poder que frene los asesinatos y las agresiones en contra de candidatos de todos los partidos.
Desgraciadamente, los homicidios de políticos se han vuelto parte del paisaje de nuestro país, son un problema lacerante que forma parte del México violento en el cual vivimos desde hace varias décadas.
De acuerdo con el documento “Violencia Electoral proceso 2023-2024, Segundo Reporte Preliminar”, las víctimas de hechos de sangre en el actual periodo electoral, sobre pasan a los registrados en los procesos de 2021 y 2018.
El análisis realizado por la organización Laboratorio Electoral, no deja lugar a dudas: en México se registra una violencia electoral que crece en espiral, sin indicios de que pueda ser frenada.
El texto, con fecha de actualización hasta el 2 de abril, destaca que en el periodo electoral de 2023 y 2024, se han registrado 157 agresiones a aspirantes y personas relacionadas con el proceso electoral.
Del total de las agresiones, 51 fueron asesinatos, de los cuales 27 correspondieron a aspirantes, además de 9 secuestros, 22 atentados y 75 amenazas, que representaron un incremento de más del 200% respecto al primer reporte preliminar de la organización.
Las amenazas reportadas por los partidos políticos se incrementaron considerablemente durante febrero y marzo, lo cual coincidió con la conclusión de las precampañas y las etapas de registro en la mayoría de las entidades.
El organismo privado aclara que la veracidad de las cifras recopiladas queda a reserva de las dirigencias partidistas al no haber ningún registro público ni respaldos oficiales de las cifras.
Los partidos con mayor número de aspirantes asesinados son Morena (10) y el PAN (5), mientras que las personas afiliadas a Acción Nacional son quienes más han denunciado amenazas, seguidos del PRD y el PRI.
En la mayoría de los casos de amenazas e intimidación no se dan a conocer los nombres o los cargos de las personas afectadas, por miedo de las mismas y en casi ningún caso se ha informado a las autoridades electorales de estas situaciones.
A veces es posible advertir los casos cuando algún aspirante o precandidatura abandona la contienda, señala Laboratorio Electoral, organismo que se define como un laboratorio de ideas, (think tank) independiente, el cual promueve la investigación, reflexión y análisis en temas relacionados con las elecciones y la democracia en América Latina.
Destaca que el actual proceso electoral ya superó la cifra de aspirantes a una candidatura, precandidatos o candidatos asesinados en el proceso de 2018. Esto confirma que la violencia asociada a las elecciones ha tenido una tendencia de incremento preocupante.
De acuerdo con los registros de Laboratorio Electoral, en 2018 se registraron 43 asesinatos relacionados con la violencia electoral, de los cuales 24 fueron de precandidatos o candidatos, en 2021 se dieron 88 asesinatos, de los cuales 30 correspondieron a precandidaturas o candidaturas.
Los meses con mayor cantidad de asesinatos registrados han sido julio, octubre, enero, febrero y marzo. El incremento de casos en los últimos tres meses ha sido del 150%, lo que deja ver que estamos ante una espiral de violencia que coincide con la conclusión de las precampañas y el registro de candidaturas a nivel local.
Las entidades con mayor cantidad de casos de violencia asociada a las elecciones son Guerrero, Veracruz y Michoacán. En Michoacán y Guerrero ha habido denuncias por parte de partidos políticos y funcionarios públicos, acerca de no hay garantías para participar en procesos electorales locales.
Laboratorio Electoral indica que el INE ha recibido 99 solicitudes de protección, de las que ha aprobado 74 y 14 se encuentran en un nivel alto de riesgo.
Precisa que, de acuerdo con el mapa de riesgos elaborado por esa organización. es importante dar seguimiento a Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos, a efecto de determinar si existen condiciones para llevar a cabo elecciones.
Señala que, en 2021, entre Michoacán, Estado de México y Chiapas se concentró el 73.33% de las casillas en las que se suspendió la votación o el escrutinio debido a la violencia registrada en ellas. En ese proceso electoral, en total se suspendió la votación o el escrutinio en 75 casillas por no haber condiciones para celebrar los comicios.
Chiapas es la entidad en donde las condiciones de violencia han provocado más nulidades electorales o incluso han impedido llevar a cabo las elecciones, tal es el caso de Siltepec y Honduras de la Sierra, en este último se han presentado problemas desde 2021.
Precisa que, adicionalmente se han denunciado 106 agresiones contra aspirantes y personas directamente relacionadas con el proceso electoral, entre las cuales se denunciaron amenazas directas o indirectas, en contra de aspirantes, funcionarios electorales, colaboradores partidistas, etcétera.
En la misma categoría de agresiones se ubican, ataques físicos en contra de aspirantes, colaboradores, funcionarios electorales, entre otros, así como secuestros.
La gravedad de los casos obliga a muchos aspirantes a desistir de sus intenciones de contender para ocupar un puesto de elección popular, en un ambiente en el cual el crimen organizado le está ganando la partida a la democracia, desgraciadamente.