![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Brugada-anuncia-acciones-de-justicia-social-y-seguridad-para-Mixquic-1-e1739680405510-107x70.jpg)
Brugada anuncia acciones de justicia social y seguridad para Mixquic
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de julio de 2018.- Para que la población conozca nuevas formas de preparar alimentos sanos e inocuos que se producen en la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) presentó cuatro nuevos recetarios, con ello también se reconoce el trabajo que realizan las personas productoras, transformadoras y comercializadoras de la CDMX.
Durante la presentación de Raíces comestibles de mi ciudad, De la Huerta a la mesa, Avena de Parres y Maguey. El árbol de las maravillas, el coordinador de Capacitación de la Sederec, Israel Martínez Ruiz, a nombre de la titular de la dependencia, Evangelina Hernández Duarte, indicó que el campo nos requiere a todas y todos, y está es otra forma de acercarlo a la mesa de la gente.
La impresión de los recetarios, agregó, es la culminación de un esfuerzo muy importante para la Sederec. El reto es continuar con el impulso a las personas productoras, porque con su trabajo hacen posible que esta ciudad avance.
Reiteró que se dará una amplia difusión a estas publicaciones, para que las personas sepan de la riqueza que hay en la CDMX, “que los conozcan a ustedes y a sus familias, que son los que están detrás de los alimentos que hay en sus mesas y que, al mismo tiempo, esto se traduzca en mejores ventas e ingresos”.
El coordinador de los libros-recetarios, Roberto Contreras, sostuvo que las personas productoras son las defensoras del campo porque llevan en la sangre la fuerza heredada por sus padres y abuelos.
Sandra Xóchitl Segura, productora de nopal y maíz; Apolo Franco, de amaranto, y Fernando García, de manzanas, en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, respectivamente, coincidieron en que la publicación de los recetarios, aunado a la capacitación que les proporciona la Sederec, constituyen un aliciente para seguir cultivando la tierra.
«Estas recetas nos ayudan a conservar raíces y tradiciones, que finalmente es lo que nos da identidad; es un esfuerzo compartido entre autoridades y nosotros, para que se conozca lo que se produce en la CDMX y que está libre de agroquímicos”, expresó Apolo Franco.