
Invita SEP a comunidades educativas a prepararse en expendio de alimentos
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de abril de 2025.- El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) ha sido, por casi un siglo, epicentro de pensamiento crítico, de compromiso con la transformación social y de trabajo ininterrumpido por comprender, explicar y acompañar las grandes transiciones nacionales, regionales e internacionales, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar la semana de conmemoración de los 95 años del IIS agregó que cuando el conocimiento nace del rigor, de la autonomía y del vínculo efectivo con las necesidades sociales, puede convertirse en una herramienta de descubrimiento, memoria e imaginación emancipadora.
Vivimos tiempos marcados por desigualdades estructurales, violencias que erosionan el tejido social, crisis de representación y el imperativo de repensar nuestros vínculos con la naturaleza y entre nosotros mismos, indicó Lomelí Vanegas.
Las ciencias sociales, subrayó, son un instrumento imprescindible para conocer y dar sentido al mundo que cohabitamos y para edificar horizontes alternativos de convivencia, de justicia, dignidad e inclusión. “Deben contribuir a forjar una conciencia que no se limite a describir las injusticias, sino que se comprometa a combatirlas”.
Ese horizonte ético y transformador sigue presente en la labor del Instituto. Su mirada diversa, transversal y situada permite no solo dilucidar mecanismos históricos y socioculturales, sino idear futuros posibles. “En esa doble tarea radica su pertinencia, vigencia y fortaleza. Su quehacer no se limita al análisis de lo que fue o lo que es; se atreve también a imaginar lo que podría ser”, dijo el rector al felicitar a la comunidad del IIS.
Para la UNAM es un orgullo celebrar a la entidad en la que se reconoce la complejidad, se valora el disenso, se cultiva la verdad como búsqueda colectiva y se define la pluralidad como principio democrático, destacó el rector.
En el auditorio Pablo González Casanova, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, aseguró que sin el IIS y sus contribuciones no se entendería la sociología de México. El Instituto fue pionero en la convergencia disciplinar, multi e interdisciplinar, que es más necesaria que nunca para entender los fenómenos complejos y desafiantes del país y del mundo.
Añadió que es el Instituto más antiguo del subsistema de Humanidades, el primero creado después de que la Universidad tuviera su autonomía en 1929. “En él se esbozaron los cimientos de las diferentes disciplinas y campos del conocimiento, que posteriormente tendrían concreción en otros institutos”.
La investigación aplicada fue la primera gran orientación de sus primeros años, fiel al espíritu de la Ley Orgánica de 1945, a la que con el tiempo y gracias a la evolución disciplinar, fue posible adicionar la investigación básica, dándole mayor fortaleza a sus trabajos, abundó.
De igual forma, resaltó que lo que define al Instituto es que ha cultivado un marco amplio de “sociologías con adjetivos”: del derecho o jurídica, política, histórica, económica, de la cultura; la sociología agraria, industrial, regional, de la burocracia, del desarrollo, criminal, del arte, de la familia, entre otras. Además, no ha dejado de incluir a la antropología, la ciencia política, la economía, la historia, entre otras.
En tanto, la directora del IIS, Marcela Amaro Rosales, rememoró que su creación quedó marcada por el complejo entorno internacional resultado de la crisis de 1929, que llevaría a la Gran Depresión, y a nivel nacional por eventos como el fin de la guerra cristera, la fundación del Partido Nacional Revolucionario y la turbulencia política y social en la que el país se encontraba bajo el mandato del presidente Pascual Ortiz Rubio a la sombra del jefe máximo, Plutarco Elías Calles.
Es decir, había una imperiosa necesidad de contar con una institución que se encargara de realizar estudios científicos de los problemas sociales de México, puntualizó.
Recordó cómo se fue determinando la organización y las líneas de investigación del IIS; y a directores como Lucio Mendieta, Pablo González Casanova, Raúl Benítez Centeno, Julio Labastida Ochoa, entre otros. Aseveró que ha albergado debates fundamentales, impulsado agendas de investigación innovadoras, y ha contribuido a la generación de investigadoras e investigadores sociales quienes han marcado la vida académica, política y cultural de la nación y América Latina.
“Celebrar 95 años implica mirar con gratitud hacia atrás, pero también con esperanza hacia adelante. Nos encontramos ante nuevos escenarios que nos exigen pensar y actuar desde una perspectiva social crítica, con sensibilidad ante las desigualdades, con apertura al diálogo interdisciplinario y con un firme compromiso con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y el conocimiento público”, acotó.
Como parte de la semana de conmemoración, el IIS realizará diversas mesas temáticas, la presentación de un documental, una exposición efectuada por personal de la biblioteca de esa entidad académica y del Archivo General de la Nación, sobre Siqueiros, entre otros.