Hiere bala perdida a menor durante ataque a casa en Culiacán
href=»http://mexico.quadratin.com.mx/incorporar-jovenes-a-la-ciencia-reto-de-mexico-en-ano-nuevo/502734main_pia13646-full_full/» rel=»attachment wp-att-71242″>CIUDAD DE MEXICO, 31 de diciembre (Quadratín México).-Entre los principales retos que enfrenta el país en el año que está por comenzar, destaca el de la incorporación de los jóvenes a la ciencia, pero no sólo en cuanto a estudios, sino como investigadores que desarrollen proyectos y programas en diversas materias que coadyuven al impulso del crecimiento del país, consideró Miguel Ángel Pérez Angón, autor del libro Atlas de la Ciencia en México
Refirió que mientras en la década de los 80 y 90 de cada mil nuevos investigadores, cien se incorporaban al Sistema Nacional de Investigadores, en la actualidad son menos de 50, es decir, se ha atenuado la incorporación de gente joven a la comunidad científica mexicana y ese es un problema muy serio
Apuntó que una de las principales debilidades de la ciencia en el país, es la incapacidad de absorber a nuevos investigadores.“Se generan muchos estudiantes de doctorado, pero no se pueden integrar en los lugares donde tendrían mayor repercusión, como son la mayoría de los estados y eso frena el proceso de descentralización”.
Pérez Angón, adscrito al Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), afirmó que es necesario una mayor incorporación de investigadores jóvenes y jubilar a los viejos, es decir, “se debe establecer un programa de retiro para liberar plazas, así se reasignarían los lugares y de esta esa manera se generaría una retroalimentación con sangre nueva que fortaleciera la ciencia y tecnología en el país”.
Hizo énfasis en que es necesario saber de los científicos que han emigrado y por qué no se pudieron absorber; “se requiere saber qué está haciendo y cuáles son sus conexiones con instituciones mexicanas, para determinar si en el futuro se les puede incorporar”.
Explicó que una estrategia similar la hicieron los chinos antes de su despegue económico, ubicaron muy bien a todos sus investigadores distribuidos en el extranjero y cuando los pudieron absorber en su sistema tenían toda la información y ahora su producción como país es casi comparable a la de Estados Unidos.
“Para saber dónde se encuentran los investigadores jóvenes que no lograron su incorporación a la ciencia nacional, hay un programa aprobado por Conacyt que intenta ubicarlos el extranjero; ya existe un banco de datos como de 500, pero nadie sabe exactamente el número exacto, se estima que son alrededor de 2 mil que trabajan en el extranjero”.
A pesar de lo anterior, Pérez Angón aseveró que la producción promedio del científico mexicano es equiparable con la del brasileño, a pesar de que en ese país sudamericano se destina tres veces más presupuesto gubernamental a ciencia y tecnología en comparación con México.
Afirmó que a pesar de los pocos recursos que se invierten en el país en materia de ciencia y tecnología, México cuenta con una comunidad científica muy eficiente.
La fortaleza de la ciencia en México es la profesionalización de sus investigadores y el nivel de exigencia que se les requiere; dado que para doctorarse los estudiantes deban publicar en revistas de prestigio internacional, comentó el también editor del Atlas de la Ciencia en México 2012.
Otra de las fortalezas de la ciencia en México es su intenso proceso de descentralización, porque hace 30 años más de la mitad de la investigación que se generaba en el país se hacia en el Distrito Federal, en cambio ahora es menos del 40%; situación sumamente positiva; sin embargo, es necesario fortalecer a los grupos de investigación locales de las diversas entidades federativas.
Acerca del Atlas de la Ciencia en México, dijo, es un documento que contiene indicadores sobre la actividad de ciencia y tecnología en el país, tanto de la planta de investigadores como de su producción y repercusión, así como de la formación de recursos humanos.
La investigación indica que en el país hay alrededor de 19 mil investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigadores, aunque también señala que la UNESCO reconoce casi el doble, pero no se sabe qué hace la otra mitad del espectro y es un tema pendiente a trabajar.
El compendio recogió información sobre la ciencia mexicana en índices internacionales desde 1900, algo que no existía en el país, y es una recopilación de datos sobre lo que se hace en el país sobre una especialidad científica o un tema en particular.
QMX/yvt