![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
ACAPULCO, Gro., 6 de septiembre de 2021.- “Tómame por lo que soy, porque nunca cambiaré mis colores por ti”, dice la letra de una de las canciones favoritas de Violeta Fox, I have nothing de Whitney Houston, una cantante estadounidense a la que imita en sus shows: “Es cargarme de adrenalina, de energía, ese cosquilleo en el estómago al subir al escenario y darlo absolutamente todo”.
Violeta es originaria de Acapulco, Guerrero, uno de los nueve municipios en la entidad con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). En las elecciones locales de 2021 fue la primera mujer trans que compitió como candidata a una diputación; el partido Fuerza por México fue el que la invitó y la respaldó por el Distrito 04 en Acapulco.
Violeta Fox estudió la licenciatura en administración pública y ahora también es estudiante de nutrición. Trabaja en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Fue Miss Trans Guerrero 2020, y ella, como muchas otras mujeres integrantes de grupos minoritarios, ha sido víctima de violencia política contra las mujeres en razón de género.
“Guerrero es una sociedad machista y misógina, no se considera que una persona trans pueda desempeñar un cargo público”, explica Violeta sobre las agresiones o comentarios que recibió durante su campaña; también piensa que este momento ha marcado una pauta general para la participación política de las mujeres, y de las mujeres trans.
Violeta asegura que en las elecciones del 6 de junio de 2021 se notó la importancia de las mujeres porque en Acapulco ganó la alcaldía Abelina López; y es que esta región registró 16 por ciento de los casos, según el Primer Informe sobre Violencia Política contra las Mujeres en el Estado de Guerrero en el Proceso Ordinario 2020 – 2021,elaborado por Equipos Feministas, A.C., que contabilizó un total de 45 acciones u omisiones entre el 1 de enero y el 14 de junio de este año.
Según el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Guerrero, ésta tiene por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y puede ocurrir tanto en el ámbito público como en el privado, además de que puede ser simbólica, verbal, patrimonial, económica, psicológica, física y sexual. Esto quiere decir que puede ser perpetrada por cualquier persona o grupo de personas: agentes del Estado, colegas de trabajo, partidos políticos, o sus representantes, medios de comunicación.
Hay grupos vulnerables que están más expuestos a violencia política contra las mujeres en razón de género, tal es el caso de las trans, indígenas y afromexicanas. Muriel Salinas Díaz, directora general de Equipos Feministas A.C., una organización dedicada a fortalecer el liderazgo y la participación política de las mujeres, indica en entrevista que “si esto (las agresiones) ocurren en Chilpancingo —donde en teoría las mujeres tienen un mayor acceso a la información—, imagínate en contextos indígenas donde la manera en que funciona el sistema electoral, cómo aplica la regla de paridad, y sus derechos en general, muchas veces se desconocen”.
La situación en tiempos electorales se vuelve más agresiva y es necesario ver al futuro; por ello Muriel Salinas propone que los partidos tengan un órgano especializado que dé asesoría a las víctimas de violencia política en razón de género, con presupuesto, autonomía técnica y de gestión; además de la creación de una Defensoría Pública Electoral contra la Violencia Política hacia las Mujeres en Razón de Género, como la de Pueblos y Comunidades Indígenas, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Más información en Quadratín Guerrero