
Reacredita órgano internacional a 4 penales federales de México
href=»http://mexico.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2013/04/profesor-UCLA.jpg»>CIUDAD DE MÉXICO, 16 de abril (Quadratín México).- Es inevitable la reforma migratoria en Estados Unidos debido a la creciente relevancia de la población latina, por lo que podría estar lista en un año, consideró David Maciel, académico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Durante su visita a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reiteró que la reforma migratoria es inevitable porque diversos sectores están a su favor por cuestiones políticas, económicas o sociales.
Aseguró que por presiones de diversas organizaciones y grupos, podría estar lista en un año, después de que la comisión de ocho senadores (cuatro del Partido Demócrata y otros tantos del Republicano) presenten el proyecto respectivo y sea debatido y votado en el Senado y la Cámara de Representantes, y se den el concilio, el acuerdo parlamentario y la aprobación presidencial.
El experto, que será profesor visitante por la Comisión Fulbright en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de esta casa de estudios, señaló que la iniciativa podría incluir los temas de visas temporales, otorgamiento de residencia y ciudadanía.
Así como la legalización de los dreamers, jóvenes inmigrantes indocumentados que crecieron en la Unión Americana y no pueden ejercer sus derechos por su situación de estancia ilegal.
El académico de la UCLA destacó que el crecimiento demográfico de la población latina estimada en 53 millones de personas, supera al anglosajón, afroamericano y asiático, lo que explica su participación creciente en la vida económica, política, cultural y académica.
Al impartir en la sala de seminarios de la UNAM, la conferencia “El voto latino y la reforma migratoria”, comentó que de esos 53 millones de ciudadanos, entre 11 y 12 millones son indocumentados; y estimó que esa cifra se podría duplicar en 20 años.
El incremento de la población latina, dijo que no representa ninguna ventaja, pues el acceso a la salud, instrucción bilingüe y educación superior se limita por el recorte a los apoyos. Además, las oportunidades laborales son escasas y persisten la violación de sus derechos humanos y civiles, problemas de racismo, discriminación y género, puntualizó.
Respecto a las elecciones más recientes en Estados Unidos, señaló que el sufragio latino fue determinante al significar cerca del 10 por ciento de la votación general, en un país en el que sólo la mitad del padrón electoral participa en los comicios.
Actualmente, el Senado de EU está en manos de los demócratas por el voto hispano, decisivo en Nevada, Colorado y Nuevo México. En este contexto, distintos sectores, como el religioso, sindical y la clase política, coinciden en la importancia de que la Unión Americana cuente con una reforma migratoria, subrayó.
Por su parte, el investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), José Luis Valdés Ugalde consideró que el gobierno mexicano debe asumir un papel proactivo en la discusión de la iniciativa en el Congreso estadounidense. “De esto dependerá, en buena medida, la política exterior del país frente al vecino del norte”, sostuvo.
México tiene la capacidad legal, política y legítima de vincularse con migrantes que apelan por la nacionalidad estadounidense; asistir en los casos donde existe desconocimiento de los procedimientos necesarios para optar por ésta, y para cabildear, con cautela y diplomacia, en el proceso.
El Partido Demócrata y la Presidencia de Estados Unidos requieren un posicionamiento firme de nuestro país para salvar los obstáculos que se presenten en el debate, a fin de que la reforma sea posible en los mejores términos para los latinos.
QMX/mmv/arm