
Estallido en Línea 2 del Metro
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de agosto de 2025.- La inflación general anual de julio pasado fue de 3.5 por ciento, lo que representó una disminución de 2.1 puntos porcentuales respecto a julio de 2024, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con ello, los alimentos y las bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al aumento anual de la canasta alimentaria.
Ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural y, en este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca.
Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), referentes a la canasta alimentaria, fueron de 2.9 por ciento en el ámbito rural y de 4.3 por ciento en el urbano.
Los productos que conforman la canasta alimentaria fueron los que más contribuyeron al cambio anual de las LPI, pero en el ámbito urbano, esta incidencia fue mayor (61.0 por ciento) que en el rural (51.1 por ciento).
Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural.
En el urbano destacaron los rubros de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.
Aunado a lo anterior, en julio de 2025, la variación anual de los precios en combustibles fósiles (gasolina magna) fue de -1.2 por ciento, lo que se adhiere a más de tres años de disminuciones, excepto en mayo de 2025, cuando se registró un aumento de 0.5 por ciento.
En sus nuevas atribuciones, el Inegi reportó la medición de pobreza conforme a las reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que entraron en vigor el pasado 17 de julio de 2025.