
Promueve MC garantizar a menores de edad derecho a convivencia familiar
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de octubre de 2024.- Sin claridad sobre la fecha en la que sesionará el Pleno para darle publicidad a las minutas del Senado sobre las Leyes Secundarias de la reforma al Poder Judicial, se instaló en la Cámara de Diputados la Comisión de Justicia.
El presidente de dicha Comisión, el morenista Julio César Moreno, señaló que una vez que lleguen los documentos trazarán una ruta conjuntamente con los diputados de los distintos grupos parlamentarios.
Esta ruta es muy importante, porque esta comisión tiene que aprobar la logística y estar dentro de los plazos que marca la ley”, indicó.
El exdelegado en Venustiano Carranza recalcó que tienen hasta el 16 de octubre para aprobar estas leyes, por eso la importancia del curso que se dé.
“Tenemos la encomienda de darle viabilidad a la reforma judicial y demostrar que es posible implementar un nuevo modelo de protección a los derechos, libertades y aspiraciones de la sociedad”, manifestó.
Al término de la reunión, la exministra Olga Sánchez Cordero, mencionó que es muy importante la legislación secundaria para ver los perfiles, la elegibilidad, la idoneidad y la capacitación que tengan los aspirantes a algún cargo dentro del Poder Judicial.
“A mí me preocupan la idoneidad, el profesionalismo, la capacitación que tengan, la honorabilidad, la confianza que podamos tener los vayan a ser votados”, detalló la diputada.
En la reunión estuvo invitada la ministra Lenia Batres, quien a su salida hablo sobre los amparos que ha sido presentados en contra de la reforma, y la decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de desacatar estos mandatos que no permitía entregar listas de candidatos la Senado.
Batres Guadarrama dijo que los jueces de amparo no tienen no tienen facultades expresas respecto de cualquier tipo de revisión de reformas constitucionales, por lo que el desacato inicial de la Constitución y de la ley de amparo, vino de los jueces.
Se otorgaron 56 suspensiones de la reforma constitucional por jueces que se están declarando la mitad impedidos para resolver los temas, más de 25 de estos jueces que emitieron la suspensión, ellos mismos se están declarando impedidos”, recalcó.
La ministra subrayó que esto es parte del problema, ya que se tiene un CJF que tiene facultades para sancionar a jueces que no cumplen la ley y no lo hacen, que hay jueces que se toman facultades que no tienen y nadie los sanciona.
“Entonces, parte de lo que prevé pues la propia reforma es la creación de un Tribunal de Justicia o Tribunal de Disciplina Judicial que puede estar abordando este tipo de sanciones, que a mí me parecería que es muy pertinente en nuestro país”, apuntó.