![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cultura-k-pop-foto-injuve-107x70.jpg)
Investiga FGJCDMX caso Fátima; pronóstico de salud es favorable: SEP
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de abril de 2017.- No obstante el significativo trabajo de sensibilización sobre el carácter multicultural de México, los esfuerzos han sido insuficientes para hacer efectivos los derechos de las niñas, niños y adolescentes indígenas, manifestó la Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Al destacar la importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad, con pertinencia cultural y respeto a su lengua materna y tradiciones, Aguilar León afirmó que la tarea demanda el compromiso de la sociedad en su conjunto y en especial de las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno.
Señaló que la niñez y adolescencia indígenas son de los sectores de la población nacional con mayores dificultades en el acceso a servicios básicos de calidad, lo que con frecuencia genera vulneraciones a sus derechos fundamentales.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, elaborada por el INEGI, con respecto al nivel educativo, mientras que para el total de esta población el promedio de años aprobados en el Sistema Educativo Nacional es de 9.1 años, los años de estudio promedio alcanzados por la población que habla una lengua indígena es de 5.7 años aprobados, es decir, únicamente casi la primaria terminada.
En el marco del Día de la Niñez y al inaugurar, con la representación del Ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez, el acto de Reconocimiento a los Derechos de la Niñez Indígena, Aguilar León invitó a todos los reunidos a trabajar en conjunto «para hacer de nuestro país un lugar mejor, donde las niñas y niños puedan ejercer plenamente sus derechos y vivir esta etapa de su vida con alegría, en una vivienda digna, con acceso a servicios de salud y educación de calidad, sin violencia ni discriminación».