
Elías Lixa, inconforme con postura del gobierno frente a aranceles
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de febrero de 2018.- Al concluirse este domingo el periodo de las precampañas de los partidos políticos y dar inicio el de intercampaña, que comprende del 12 de febrero al 29 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo un llamado a aspirantes y partidos a respetar reglas.
Es decir, en la intercampaña, los partidos políticos deberán abocarse a difundir mensajes genéricos con contenido únicamente institucional y no podrán promocionar el voto o alguna precandidatura o candidatura, esto con el objetivo de mantener la equidad en la contienda.
Por su parte, los precandidatos podrán asistir a entrevistas o a eventos, pero será su responsabilidad la de no incurrir en un llamado directo y claro al voto.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 3 establece que los llamados al voto y de proselitismo, son actos anticipados de campaña, están prohibidos y pueden ser sancionados hasta con la negativa del registro.
En este periodo de intercampaña, se prevé que se transmitan 2 mil 205 promocionales -245 para cada uno de los nueve partidos políticos con registro nacional- que están establecidos en la Constitución y en la legislación electoral.
Cabe destacar que en la intercampaña electoral no hay restricciones para que los medios de comunicación puedan ejercer su labor informativa, considerando la protección a los principios de respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión.
En la intercampaña, o fuera de ella, el Instituto Nacional Electoral, está obligado a respetar y hacer respetar la ley electoral para evitar condiciones de ventaja indebida a favor o en contra de un partido político o de una candidatura.
Los precandidatos seguirán teniendo esa calidad hasta que el Consejo General del INE les otorgue el registro como candidatos una vez que haya verificado que cumplen con los requisitos de ley.
En los próximos días se revisarán los informes y auditará los ingresos y gastos de miles de precandidatos que contendieron a nivel federal y local por más de 3 mil cargos de elección popular, el objetivo es que las y los candidatos que lleguen a la boleta electoral hayan cumplido con sus obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas.
¿Qué es la intercampaña y qué finalidad tiene?
Es la fase del proceso electoral que transcurre del día siguiente al que terminan las precampañas al día anterior al inicio de las campañas.
La intercampaña no es un periodo para la competencia electoral, ya que tiene por objeto poner fin a una etapa de preparación de los partidos de cara a la jornada electoral y abre un espacio para que se resuelvan posibles diferencias sobre la selección interna de candidatos a elección popular.
¿Los partidos políticos pueden difundir propaganda en la etapa de intercampaña?
Los partidos políticos en este periodo se encuentran sujetos a ciertas limitantes que tienen como objetivo primordial, asegurar la equidad en la contienda; es decir, que el contenido de la propaganda que se difunda en este periodo debe tener el carácter de informativo.
Por tanto:
Sí se permite la difusión de propaganda política, la cual tiene por finalidad presentar la ideología, principios, valores o programas de un partido político en general, para generar, transformar o confirmar opiniones a favor de ideas y creencias, o bien, realizar una invitación a los ciudadanos a formar parte del mismo, con el objeto de promover la participación del pueblo en la vida democrática del país o incrementar el número de sus afiliados.
Entonces, si se toma en cuenta que la propaganda política de un partido político tiene como objetivo principal difundir su postura ideológica, tal circunstancia implica que este tipo de publicidad se encuentre focalizada a la imagen del partido político y a sus postulados esenciales contenidos en sus documentos básicos, como es el caso de la declaración de principios y programa de acción, así como la manifestación de ideas o críticas propias del contexto político para propiciar el debate en esta materia.
No se permite la difusión de propaganda electoral, porque ésta consiste en presentar y promover ante la ciudadanía una candidatura o partido para colocarlo en las preferencias electorales, a través de la exposición de los programas y acciones contenidos en los documentos básicos y, particularmente, en la plataforma electoral, con el objeto de mantener informada a la ciudadanía respecto a las opciones de las personas presentadas por los partidos políticos en las candidaturas y las propuestas de gobierno que sustentan, con miras a obtener el triunfo en las elecciones.