![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
@guerrerochipres
El espacio sin límite e infinito que es internet debe encontrar su límite en el derecho a la privacidad, en la garantía de seguridad de los datos personales.
En países como Corea del Norte, China, Irán, Siria, entre otros, existen medidas restrictivas en el uso de internet y redes sociales, debido a posiciones religiosas, políticas o de seguridad nacional, que atentan justamente contra la libertad de expresión y de informarse de los ciudadanos.
En otras naciones ocurre lo contrario. Es tal la libertad que existe en el vasto mundo digital y en el uso –y abuso– de información que, aun cuando por ley y como deber ético, las empresas tienen la responsabilidad de tratar los datos personales de forma lícita, leal y transparente, y garantizar su seguridad, no siempre lo hacen así.
Hay compañías que deliberadamente se dedican a robar y lucrar con esa información, sin autorización ni conocimiento de las personas, en un atentado a su privacidad, intimidad y seguridad.
A finales de enero, el Consejo Ciudadano interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), luego de recibir reportes de ciudadanos, a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza 55 5533 5533, que vieron expuesta información personal, la cual podría ser utilizada para extorsionar, cometer fraudes o suplantar su identidad, entre otros delitos, o que, incluso, aumenta la vulnerabilidad de mujeres víctimas de violencia de género, al permitir a sus agresores comprar información que les permita ubicarlas.
Por otro lado, las empresas que buscan mantener a resguardo la información de los usuarios, sufren hackeos –a pesar de su seguridad cibernética– para robar datos confidenciales de usuarios. Tal es el caso de Mercado Libre, que apenas el 7 de marzo detectó una invasión a su sistema y confirmó que se accedió de manera no autorizada a los datos de más de 300 mil usuarios, aunque no hay evidencia de que los ciberdelincuentes hayan logrado obtener contraseñas.
En la víspera del Día Mundial Contra la Censura en Internet –o también llamado Día Internacional de la Libertad de Expresión en Internet–, a conmemorarse el 12 de marzo, es importante retomar la importancia de generar conciencia acerca de la ciberseguridad.
La vida cotidiana hoy pasa inevitablemente por el universo digital, pero también se han trasladado ahí actividades delincuenciales que antes considerábamos exclusivas de la vida real.
La red de redes es expresión actual de libertad de expresión, pero que debe estar acotada.
Salvador Guerrero Chiprés es presidente del Consejo Ciudadano para Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México