
Trabajarán TEPJF y PNUD para fortalecer la justicia electoral
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de mayo de 2025.- La sociedad reclama un Poder Judicial diferente, asegura el candidato a Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, Jaime Santana Turral, quien considera que los ciudadanos no están satisfechos con el actuar de los órganos judiciales, y es por esto que persiste un interés de los entre los mexicanos en elegir a jueces, magistrados y ministros.
Santana Turral contiende con el número 37 en la boleta menta y advierte que México por ser un país plural, tiene distintas exigencias justicias, por lo cual se ha planteado escuchar a distintos sectores de la sociedad para conocer los anhelos de justicia y el tipo de Poder Judicial que requieren los mexicanos.
Durante sus recorridos por el país, el candidato refiere que ha podido constatar que no existe una visión única de la justicia en México y que las necesidades pueden variar entre diferentes grupos sociales.
Además, la sociedad detenta una falta de confianza con la manera en que se imparte justicia y busca una mayor rendición de cuentas y participación en la conformación del Poder Judicial.
Entre las propuestas con las que busca obtener la mayoría de los votos en la jornada electoral de 1 de junio se encuentran:
Propuesta 1:
Procesos disciplinarios más rápidos y eficientes: cuando un juez actúa mal, la sanción debe ser clara y sin retrasos. Propongo agilizar las investigaciones y castigos para jueces que no cumplen con su deber. Para eso, hay que mejorar el uso de tecnología y eliminar prácticas que solo buscan alargar los procesos. Así, las decisiones serán más rápidas y efectivas, garantizando que quien se equivoque pague las consecuencias y que la justicia funcione bien para todos.
Propuesta 2:
Más transparencia y rendición de cuentas: la gente tiene derecho a saber cómo se toman las decisiones en la justicia. Propongo que se publiquen las resoluciones de los casos disciplinarios de jueces, que las audiencias importantes sean públicas y que se informen los avances de manera clara y sencilla. Así, cualquier persona podrá conocer qué se está haciendo para mejorar la justicia y confiar en que el sistema es limpio y sin favoritismos.
Propuesta 3:
Prevención y educación en ética judicial: la mejor forma de evitar problemas es asegurarnos de que los jueces reciban formación adicional de manera constante sobre ética y disciplina. Propongo que haya capacitaciones obligatorias para prevenir malas prácticas y que exista un equipo especializado en detectar posibles problemas antes de que se conviertan en faltas graves. Así, aseguramos que quienes imparten justicia lo hagan con honestidad y profesionalismo desde el principio.