![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de abril de 2017.- El presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, el priista Jorge Dávila Flores, afirmó que se requieren consensos que permitan proyectar un Paquete Económico para 2018 con miras de largo alcance, responsable, equilibrado y austero, donde se privilegien las políticas de salud y educación.
Mediante un comunicado, el legislador destacó que el Paquete Económico debe buscar reactivar el mercado interno mediante apoyos a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes), a los emprendedores, así como impulsar una mayor generación de empleos formales.
“Trabajaremos en la construcción de consensos que permitan diseñar un Paquete Económico para 2018, con miras de largo alcance, y con la Secretaría de Economía, buscaremos los mecanismos para que se reactive el mercado interno, se agilice la apertura de empresas y la desregulación administrativa y se incentiven las zonas económicas especiales”, indicó.
Dávila Flores refirió que con los Precriterios Generales de Política Económica 2018 entregados a la Cámara de Diputados comienza el diálogo formal entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, para elaborar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año.
Manifestó que pese a la volatilidad de los mercados financieros registrada a finales de 2016 y principios de 2017, hay confianza en que México mantenga estabilidad económica, y que la inflación se anclé a niveles de un dígito, además de contar con una firme política monetaria autónoma y mayor disciplina en el ejercicio del gasto público.
“A pesar de las turbulencias mundiales, México creció en 2016 a un ritmo de 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por encima de otras naciones, como Argentina (-2.3 por ciento); Brasil (-3.6 por ciento); Chile (1.6 por ciento); Colombia (2.0 por ciento); incluso por arriba de Estados Unidos (1.6 por ciento)”, enfatizó.