
Desde prisión de Brooklyn, Caro Quintero denuncia aislamiento extremo
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto de 2025.- Al inaugurar el Encuentro Internacional para Juzgar con Perspectiva de Género 2025, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que juzgar en este sentido es un compromiso ético, judicial y democrático del Estado mexicano para garantizar la igualdad y la paridad.
Se trata de una aspiración para que se haga realidad no solo de la región Latinoamericana, sino del mundo, sostuvo.
Juzgar con perspectiva de género, agregó, no es una ocurrencia, no es un deseo de una o varias personas, sino el resultado de un método científico y jurídico desarrollado desde las instituciones judiciales, de la sociedad civil, el Poder Legislativo y los partidos políticos. No es un proceso acabado, destacó.
En este sentido, aseguró que, en un camino nada sencillo particularmente en los últimos 10 años, México se subió a la ola de la igualdad desde la sociedad civil y desde el ámbito judicial, legislativo y ejecutivo, mediante un activismo esencial y creciente, no obstante, dijo, hoy los desafíos y los retos son más complejos para las mujeres.
Cuestionó por qué si tanto se ha avanzado en las leyes en materia de igualdad y de paridad, hoy los retos para las mujeres sean mayores, y señaló que, pese a que se trata de derechos ganados, éstos son puestos hoy en riesgo y aún en regresión por políticas implementadas en diversos países que son contrarias a los derechos de las mujeres.
Dijo que en la actualidad las mujeres enfrentan aún discriminación, violencia política de género y digital, vulneración transgénero, a las mujeres migrantes o en situación de pobreza, y frente a estas circunstancias juzgar con perspectiva de género se vuelve indispensable para lograr la igualdad real y sustantiva.
La magistrada presidenta Soto Fregoso resaltó el poder de cambio que puede generar una sentencia, de un día para otro, dijo, y puso como ejemplo de ello el que, a partir de fallos jurisprudenciales se logró una equidad en el Congreso mexicano, lo mismo que en los gobiernos de los estados y al interior de los partidos políticos, pero no es todavía un proceso acabado, insistió.
En el presídium acompañaron a la presidenta del TEPJF, la ex ministra del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay e integrante de la AMEA, María Elena Wapenka Galeano, la experta electoral e integrante de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Alejandra Lázzaro; la Procuradora delegada ante el Consejo de estado Sección Electoral de Colombia, Idayris Yolima Carrillo Pérez, y la especialista en derechos de las mujeres e igualdad de género, de Costa Rica, Isabel Torres García.
De igual forma, estuvieron en el presídium la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile e integrante de la AMEA, Carmen Gloria Valladares Moyano, y la académica del Instituto de Estudios Nacionales de Ecuador, Roxana Arroyo Vargas.
Posterior a la inauguración, la experta electoral e integrante de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Alejandra Lázzaro ofreció la conferencia magistral “La incorporación de la perspectiva de género en la impartición de la Justicia Electoral”.