LA COSTUMBRE DEL PODER: Restricciones

04 de octubre de 2012
 , 
0:15
Gregorio Ortega

La libertad es un compromiso que corre en dos sentidos: el asumido por quien  ejerce sus derechos a plenitud, y el que deben asumir las autoridades, cuya responsabilidad consiste en que la justicia prevalezca por sobre la ley, que las libertades ciudadanas consagradas en la Constitución de ninguna manera pueda ser coartadas por el Estado o por particulares.

Es una utopía. Los derechos de uno terminan exactamente donde empiezan los derechos de otro, de allí la necesidad de las leyes y la administración de justicia. Los intereses y derechos particulares pueden armonizarse para que la sociedad entera comparta el espacio social.

Así debiera ocurrir, pero Freedom House informa, en el reporte 2012 de libertad en la red de esa organización, que México está entre los países con libertad parcial en el uso de Internet. Los usuarios comunes de la red en todas sus modalidades, corren el riesgo de ser asesinados o reprimidos, sostiene.

Dicho reporte da cuenta que “de enero de 2011 a la fecha, 20 de 47 países analizados presentaron un incremento en la censura a la libertad de expresión en Internet, lo cual se refleja en distintos factores; en el caso de México se evidenciaron en asesinatos y violencia física contra blogueros y críticos del gobierno, ataques cibernéticos del gobierno dirigidos a sus críticos y surgimiento de leyes que tienen entre sus objetivos el control de la red, como el tratado internacional ACTA.

“En México, por primera vez, individuos que circularon información en la red acerca del crimen organizado y corrupción fueron brutalmente asesinados; los perpetradores frecuentemente dejaron notas que citaban la información que los usuarios habían publicado en Internet”, consta en el reporte.

De su lectura se desprende que los hechos represivos dejan la censura en la red en México a la par de países como Egipto, Rusia, Pakistán, Bahréin, entre otros, donde la represión es la muerte de usuarios de Internet seleccionados.

Destaca el caso de la periodista y bloguera María Elisabeth Macías, cuyo cadáver fue encontrado el 27 de octubre de 2011, con mensajes alusivos a su actividad en Internet. Una de las notas, supuestamente firmada los Zetas, advierte: “Esto me pasa porque no entiendo que no debo reportar cosas en las

Puede constatarse entonces, que los baños de elogios auto promovidos, el desorbitado deseo de hacer comprender a la sociedad que su gobierno es lo mejor que pudo haberle ocurrido a México y a los mexicanos, sólo son falsos positivos, sueños de lo que pudo haber sido y no fue, porque la transparencia y las cifras oficiales proporcionadas por el INEGI lo colocarán en el lugar que le corresponde, mientras los mexicanos pagan los platos rotos, y el próximo gobierno se esfuerza en limpiar el tiradero.

Lo peor que le pudo ocurrir al presidente constitucional, es que el único gran proyecto del panismo lo alcanzara, y así ocurrió, la transparencia será la que dé el cerrojazo al balance del sexenio.

QMX/gom