
Descubrirán documental Mi piel oculta el 9 de mayo
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo de 2025.- Un Cuento de Pescadores: La Maldición de La Miringua no sólo espanta ya en los cines sino también en lo ambiental del Lago de Patzcuaro, afectado por la extracción ilegal de agua y que también podría secar su leyenda.
El filme, en el cual los peces mueren, el aire se vuelve denso y los pescadores aseguran haber visto a La Miringua, una antigua entidad castigadora, trata la problemática de la sequía, que podría extinguir al encanto.
Claramente. Se habla inclusive en la película un poco de eso: cómo el agua ha cambiado, cómo antes se podía ver claramente en el agua, hoy no se ve y es difícil la pesca; ha cambiado el ecosistema.
Todo eso son algunos de los temas que se tratan en la película, la cual no es que 100 por ciento trate de ambientalismo, pero hay varios temas que nos interesan tratar y se abordan durante la narración de la película”, explicó el director Edgar Nito, muy inquieto en la charla por Zoom.
Durante 2023 se filmó Un Cuento de Pescadores-La Maldición de La Miringua y en ese entonces, recordó el realizador, el agua de Pátzcuaro ya empezaba a sufrir la sequía, pero un año después se puso peor.
Puesto que cuando regresó, coincidió con la imagen de la isla de Janitzio en partes seca, notoriamente, lo que permitía caminar, aunque no en todo el lago de Pátzcuaro, donde realizó la cinta de la mano de la comunidad purépecha, específicamente en sus islas de Yunuen y Pacanda.
Deberían de tomarse cartas en el asunto, no sé bien a qué se deba, pero se escucha que tiene que ver con las plantaciones del aguacate, pero yo no puedo decirte que me consta, sin embargo, es lo que se escucha decir por allá”, compartió.
La fotografía de la película, protagonizada por Noé Hernández, Mercedes Hernández, Hoze Meléndez, Renata Vaca y Jorge A. Jiménez, es de Juan Pablo Ramírez, desde ya muchos años su buen amigo, con quien se entiende mucho en lo que quieren plasmar.
Al hacer una leyenda y referida al terror, pues hay bastante búsqueda de escenas muy oscuras, con contra luz, donde la noche se percibe así, pero también donde el día pudiera ser muy bello, hipnótico.
Que es algo que nos dimos cuenta que así era estar un poco en las islas ese tiempo, que de pronto estás como en este estado de hipnosis, luego ya entras a la noche y a ver cómo te agarra”, explicó.
Buscando recuperar su encanto, en abril pasado, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, informó que enviaría a la Federación una propuesta de atención integral para la conservación del lago de Pátzcuaro 2025-2030.
Durante reunión con su Comisión Nacional del Agua (Conagua) estatal, encargada de elaborar la propuesta, el mandatario adelantó que el documento incluiría obras de infraestructura, restauración y mantenimiento de suelos ubicados en la cuenca del lago.
Y se enfocaría en la tecnificación del manantial Chapultepec, con una inversión de alrededor de 340 millones de pesos, obras de rehabilitación en canales y sitio Ramsar (humedal), con 300 millones de pesos, así como acciones de mantenimiento de suelos sobre la cuenca para los que se necesitan cerca de 700 millones de pesos.