
Realiza IMSS segunda donación multiorgánica en hospital de CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de noviembre (Quadratín México).- La aplicación de un tratamiento profiláctico a edad temprana permite a las personas con hemofilia llevar una vida de calidad, con adecuada integración social y bien protegida ante eventos hemorrágicos que puedan derivar en daños permanentes, señaló el director de Asuntos Médicos de Baxter en México, Alfonso Ramos.
Durante la edición de la Universidad de la Hemofilia en la que participaron expertos nacionales e internacionales, el doctor Ramos señaló que se abordaron temas integrales para el cuidado y atención de personas con este problema, así como la necesidad de implementar una terapia profiláctica para incrementar la calidad y expectativa de vida de los pacientes.
Consideró que el uso de guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemofilia es altamente recomendable, pues describen un modelo adecuado que mejora la efectividad, seguridad y calidad de la atención.
Además, dijo, contribuyen a incrementar la expectativa y bienestar de los pacientes y facilita su plena integración social y familiar.
Por su parte la doctora Adolfina Bergés García, hematóloga pediatra responsable de la Clínica de la Hemofilia del Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Asesora Médica de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), subrayó que la profilaxis en hemofilia mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Añadió que la profilaxis disminuye la frecuencia y gravedad de sangrados y daños asociados, lo que hace posible un mejor desempeño e involucramiento de los pacientes en actividades cotidianas.
Los pacientes con Hemofilia tienen derecho a recibir un tratamiento que eleve su calidad de vida y que los integre con plenitud a los ambientes sociales y familiares, y esto, dijo, se puede lograr mediante el inicio de un tratamiento profiláctico adecuado, suficiente y oportuno. Indicó que si un enfermo de hemofilia que no recibe un tratamiento adecuado, puede desarrollar secuelas físicas graves que lo limitan y/o incapacitan para tener una adecuada integración social y gozar de una buena calidad de vida.
Un tratamiento profiláctico en Hemofilia disminuye los costos asociados al manejo de complicaciones por episodios de sangrado como hospitalizaciones, daños en articulaciones (artropatías), necesidad de rehabilitación física, cirugías ortopédicas, entre otros.
En el largo plazo, la terapia profiláctica resulta positiva en términos de costo-beneficio para los sistemas de sector salud, señaló la doctora Bergés García.
La sexta edición de la Universidad de la Hemofilia se llevó a cabo en días pasados en la ciudad de Mérida, Yucatán, tuvo como objetivo promover la educación médica continua para elevar la calidad en el tratamiento de esta enfermedad en México y Latinoamérica.
Con ese evento se buscó colaborar en la concientización de la correcta implementación de los modelos integrales de atención para los pacientes de este padecimiento, así como estandarizar niveles de tratamiento tanto en México como en Latinoamérica.
Entendiendo que la Hemofilia requiere una práctica multidisciplinaria, se contó con la participación de expertos de diferentes áreas como son hematólogos, ortopedistas, dentistas, enfermeras, terapeutas físicos, entre otros profesionales involucrados en el cuidado integral de la Hemofilia.
Con el aval del Instituto Politécnico Nacional, esa Universidad incluyó temas como: historia y epidemiología, disparidades en los niveles de tratamiento, cuidados de emergencia para los pacientes con hemofilia, impacto del tratamiento en casa y su apego, así como y el tratamiento profiláctico y complicaciones musculo-esqueléticas en los pacientes
En el marco de la Universidad de la Hemofilia se llevó a cabo un panel de expertos con el objetivo de concientizar a diferentes audiencias en torno a los esquemas de atención en América Latina para promover el acceso y estandarización de los niveles de tratamiento en México.
QMX/mmv/arm