
Preocupa falta de acción ante desapariciones forzadas: Elías Lixa
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de marzo de 2021.- En Parlamento Abierto para analizar el proyecto de Ley de la Fiscalía General de la República, la representación de este Ministerio Público de la Federación lamentó que la discusión sobre esta iniciativa no se ha dirigido al tema de la organización, sino en tratar de perpetuar aquellos mecanismos establecidos en el entramado legal que mantienen al organismo autónomo bajo el mando del orden Federal.
El coordinador de asesores de la FGR, Óscar Langlet González, indicó que el proyecto de Ley tiene el objetivo de garantizar el mejor funcionamiento del Ministerio Público de la Federación.
Sin embargo, denunció que se ha mezclado el tema de los desaparecidos en México para justificar que la Fiscalía deba seguir instrucciones de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de sus distintos órganos.
A diferencia del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Langlet González aseguró que la FGR permanece dentro del sistema de búsqueda, mientras que en su oportunidad, Alejandro Encinas Rodríguez, refutó que no se trata de subordinar a la Fiscalía, sino de sumar esfuerzos para enfrentar la crisis en materia de derechos humanos.
“Queremos que por fin cumpla con su responsabilidad y acabe con la impunidad que existe en el país, donde el 98 por ciento de los delitos no se castigan”, apuntó.
El funcionario federal señaló que se requiere poner en el centro a las víctimas y a las instituciones responsables de garantizar la defensa de los derechos humanos, trabajar de manera conjunta, así como dejar atrás la visión anacrónica de una FGR rígida, vertical, que esté por encima de los demás órdenes de gobierno y entender que la crisis que vivimos requiere de nuevas formas de actuación del Estado mexicano.
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna, dejó constancia de su rechazo a la iniciativa e indicó que no es una prioridad en este momento. “En un país con 83 mil 858 personas reportadas como desaparecidas, deberíamos estar discutiendo cómo garantizamos el derecho de toda persona a ser buscadas y cómo damos con su paradero”, puntualizó.
Para la funcionaria, el argumento de la FGR para abandonar la Comisión Nacional de Búsqueda y diversos mecanismos de protección de derechos humanos no es sostenible, ya que no tiene nada que ver con la defensa de su autonomía, sino de no querer ser parte de un sistema. “Las fiscalías también buscan, no sólo investigan”, sentenció.
La coordinadora del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Grace Fernández Moran, argumentó que se necesita una Fiscalía que trabaje de la mano de las víctimas y que sea transparente, porque actualmente “no investiga, no busca, no procura justicia, ni verdad, nada más ocupa su autonomía para los intereses de un grupo selecto”.
Coincidió en que es fundamental impulsar un diálogo más amplio con las familias, organizaciones, sus representantes y organismos internacionales.
En representación de la sociedad civil organizada, Martín Villalobos Valencia, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, manifestó que, a partir de este foro, debe iniciar un proceso de construcción para fortalecer a la Fiscalía, a efecto de que pueda “desterrar de sus entrañas” todos los esquemas de corrupción.