
De frente y de perfil
Si hay un hombre «puente», ese es Robert Francis Prevost (1955). Hijo de muchos mundos, nacido en Chicago, en la cosmopolita ciudad norteamericana, pero de padres de ascendencia europea: madre española y padre de raíces francoitalianas. Su formación inicial ha sido en el terreno de las ciencias exactas pues tiene estudios en Matemáticas; aunque encontró camino espiritual con los frailes de la Orden de San Agustín formándose en Teología de la Divinidad y en Derecho Canónico.
Su vida también es un puente de ida y retorno entre Estados Unidos y Latinoamérica pues después de sus votos solemnes en su ciudad natal y su ordenación sacerdotal, destinó su servicio misionero en Perú donde lideró intensa labor pastoral y de gobierno en vicariatos apostólicos y periferias de los Andes conduciendo los esfuerzos de la orden religiosa, fortaleciendo la formación teológica e intelectual y consolidando estructuras eclesiales para regiones en explosión demográfica. Retornó a Estados Unidos para continuar con su labor formativa y de gobierno provincial, pero el papa Francisco le encomendó asumir servicio episcopal en Chiclayo como administrador apostólico donde tomó finalmente la nacionalidad peruana.
El propio papa Francisco le pidió construir otro puente complejo: el que se extiende entre la Curia Romana y las periferias episcopales del mundo. Nombrado como prefecto para el Dicasterio para los Obispos tuvo la responsabilidad de cargar con la otrora poderosa congregación con el nuevo marco reformista concretado en la constitución Predicate Evangelium.
León XIV parece tener como misión no sólo atención de las tensiones de las existentes en la Iglesia y el mundo, sino quizá su resolución desde una perspectiva que mire con mucha profundidad en la realidad: entre la tradición y la reforma, entre la espiritualidad y la gobernanza, entre los prístinos palacios y la periferia pastoral, entre los gestos de caridad humanista y la disciplina institucional, entre la producción intelectual y la misión evangelizadora.
En un mundo fragmentado y lleno de conflictos, León XIV ha adelantado que su corazón y carisma estará en la búsqueda de la paz (“una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante”); y su programa –condensado en la elección de su nombre pontificio– mantiene firme la necesaria conversación respecto a la justicia social, el bienestar de los trabajadores más explotados, el clamor por un mundo que recobre la dignidad de la labor humana ante la sombra ominosa de su reemplazo por la inteligencia artificial.
Al igual que su predecesor en el nombre papal, León XIII –que iluminó las oscuras problemáticas de la industrialización, la propaganda, el imperialismo, la ideologización política, el abuso de los poderosos y el expolio sobre los pueblos al final del siglo XIX–, ahora León XIV se enfrenta junto con los católicos a la hiper tecnificación; al postimperialismo; a los nuevos mecanismos de la vieja propaganda de odio y miedo; y a la radicalización de la ideología anti antropológica y contra la dignidad humana.
El invaluable servicio del papa León XIII resguardó con una pequeña pero tenaz luz el hórrido estruendo de las guerras de la primera mitad del siglo pasado; y la humanidad salió de esa tragedia reivindicando algunas de las más proféticas ideas del pontífice. Veremos el talante del peruano-norteamericano, del agustino-misionero, del pastor-formador y el reformador-conciliador que hoy dirige e inspira a más de mil 400 almas de católicos en los más diversos rincones del planeta.
*Director VCNoticias.com | Enviado especial Siete24.mx a Roma
@monroyfelipe