![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de febrero de 2018.- El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular, con 83 votos a favor, el proyecto que reforma y adiciona los artículos 33 y 34 de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, a fin de promover la igualdad en uso y aprovechamiento de derechos de propiedad, de la tierra, y su participación en el desarrollo rural.
En sesión ordinaria de este jueves, en votación nominal se avaló por unanimidad de los presentes las modificaciones a la minuta que propone incorporar el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres con relación a los derechos reales de propiedad y no discriminación en materia agraria.
En aspectos relevantes, establece la integración como objetivo de la política nacional el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el uso y aprovechamiento de los derechos reales de propiedad, así como el uso, goce y disfrute de la tierra, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios.
Además, facultar a la autoridad para promover la participación de mujeres rurales en programas sectoriales en materia agraria. La propuesta de modificación consiste en incorporar la fracción XII al artículo 34, en lugar de la creación de un artículo 34 Bis. Se devolvió a la Cámara de Diputados para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el tercer trimestre del 2016, refiere que 20.8 millones de mujeres de 15 y más años forman parte de la población económicamente activa del país.
De éstas, el 78.7 por ciento están ocupados en el sector terciario de la economía como comerciantes el 33.1 por ciento, servicios diversos 19.3 por ciento, servicios sociales 16.8 por ciento y restaurantes y servicios de alojamiento 14.3 por ciento, en el sector secundario, 17.1 por ciento y el 3.8 por ciento en el sector primario que se refiere a la mujer rural.
En cuanto a la jornada laboral indica que el 31.71 por ciento cumple jornadas semanales de entre 40 y 48 horas; 19.2 por ciento labora más de 48 horas por semana; 29.1 por ciento labora de 15 a 39 por ciento horas por semana y el 14.2 por ciento menos de 15 horas por semana.
En México, una cuarta parte de los 5.6 millones de sujetos agrarios son mujeres y destinan la mitad de su tiempo a la producción de alimentos, según estudios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Organismos destacaron que el fenómeno de la feminización del campo está poco analizado; el impulso de la mujer campesina como productora de alimentos “se está transformando en uno de los ejes importantes de las políticas nacionales e internacionales”.
Afirman que el 40 por ciento de las mujeres rurales en América Latina no tiene ingresos propios, pero trabajan a diario; en el país el 32 por ciento de las mujeres rurales mayores de 15 años –un millón 120 mil– carecen de ingresos propios.