
Juego de ojos
México fue el primero, o uno de los primeros países en fijar la fecha del Día del niño, en 1924.
A nivel internacional, se fijó hasta 1955. No se daba entonces la discusión en torno a la masculinidad de los nombres, porque quizá el nombre real del festejo se hubiera llamado Día de la infancia que incluye a los dos. A diferencia de muchos, hay niños y niñas que son festejados todos los días.
Pero el día oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 20 de noviembre, fue signado en diciembre de 1954, para celebrarse en el día mencionado, a partir de 1955, para toda la infancia del mundo con el nombre ahora reciente Día Mundial de la Infancia.
Los mexicanos recuerdan esa fecha, pero no la festejan como tal, porque ese día es especial y glorioso para todos nosotros, porque es la fecha de nuestra Revolución.
La fecha real de celebración es el 30 de abril, una fecha que se ajusta a lo previsto por la propia ONU que señala que pese a su celebración, los países pueden fijar la fecha a su gusto.
De esa manera el día no es universal porque lo fija la ONU, sino porque en todas partes hay niños y niñas, pero la celebración local tiene fechas diferentes.ÁLVARO OBREGÓN CREÓ EL DÍA
DEL NIÑO EL 30 DE ABRIL DE 1924
Al aprovechar la Declaración de Ginebra en 1924, el presidente Álvaro Obregón fijó la fecha del 30 de abril de ese año, para celebrar el Día del Niño. Por la fecha, es natural que el organismo internacional, era la Sociedad de las Naciones y no la ONU que surgió hasta 1946.
La fecha infantil fijada lidereó desde entonces en México aunque no tenía la misma relevancia que en estos tiempos. En el señalamiento de esa fecha también tuvo mucho que ver el ministro de educación José Vasconcelos que singularmente anduvo por tierras de Sonora y lo refleja en su obra Ulises criollo, que se observa en los paisajes sonorenses descritos. Hubo una relación cercana con el norteño Obregón, asesinado en 1928.
LA ONU YA CAMBIÓ LA FRASE DÍA DEL NIÑO, POR DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA
En esta fecha de abril suele mencionarse la fecha de México, 30 de abril, por los dos géneros, niña y niño. En el de la ONU que en su momento usaba el género masculino para mencionar a toda la humanidad, ya se cambió el término por ser humano y lo mismo el de niño, para mencionar infancia, que incluye a los dos géneros.
En el mundo hay dos mil 300 millones de infantes, cifra en la que hay cierta superioridad del género masculino.
Lo mismo pasa en México con 33 millones de 0 a 14 años, en cuya cifra lo masculino supera con 51.1 por ciento 17.1 millones, contra el 48.9 por ciento del femenino 16.3 millones, en cifras oficiales.
La festividad ya está en plena aplicación y en el caso de la CDMX, se han preparado alrededor de 300 actividades que se tienen previstas para cinco días hasta el 30 de abril, completamente gratuitas.
Y señalarán a toda la infancia que asista por su respectivo género, como debe de ser.