
Visión financiera
Los que preguntan y la exhibición de los medios
Los que preguntan, de José Sobrevilla, es un libro fundamental en la comunicación en México, porque exhibe el criterio general de los medios frente al poder. Hay otra mañanera igual de importante en este momento, con diferente enfoque, pero aquella, la de AMLO, si bien ha tenido antecedentes, será considerada un hecho histórico. El poder para cumplir su función de informar, ha tenido diferentes expresiones en el mundo, Lénin puso el ejemplo a través de los medios, pero en el caso de la Mañanera de AMLO, la información rebasaba la función, con miles de aportes educativos, anécdotas, consejos, canciones, dichos, regaños, etcétera, etcétera, pero sobre todo, porque se sustentaba en un proyecto. El libro de Sobrevilla, por lo tanto, trató de reflejar en sus muchas entrevistas, el impacto que causó en participantes directos, algunos por muchos años, una expresión histórica ligada a la vida de un país. Es por eso muy importante, porque independiente de los archivos oficiales, un periodista supo captar la visión directa de un poder por los medios, y hasta este momento, aunque haya otros escritos y análisis, su libro Los que preguntan (Letrame Editorial 2024, segunda edición) refleja la visión si no de todos, si de la mayoría de los medios en México.
POR LOS CAMINOS DEL SUR Y LA AMENAZA DE MUERTE EN EL NORTE
Nacido en Veracruz, José Sobrevilla ya tenía las ínfulas periodísticas, desde que adolescente, en la preparatoria, participaba en la edición de la Estrella estudiantil con no solo notas culturales y deportivas, sino de política en su mera esencia en ese tiempo. Descartado el derecho como carrera, se metió a la UNAM, en Ciencias de la Comunicación, de donde viene el título de este apartado, ya que su tesis se llamó Por los caminos del sur, vámonos para Acapulco, en la que se reflejan las divergencias periodísticas relacionadas con el surgimiento del diario El Sur de Acapulco, que para algunos resultó una decepción, según dice. José ha transitado por muchos lados en prensa, en el El día, Fondepesca, INAH, ANESIS de CTM, El Financiero, etcétera, y su relación con el grupo periodístico María Cristina, lo llevó a Nuevo Laredo, donde trabajó en El Mañana y se vio amenazado de muerte por el crimen organizado. Regresó y dando vueltas por ahí, es invitado a integrarse a www.noreste.net como corresponsal de las Mañaneras. Era el primero de mayo de 2019.
ANTE EL MENOSPRECIO A COMPAÑEROS, SOBREVILLA LES HIZO SEMBLANZAS
Ya instalado como corresponsal en la Mañanera, empezó a ver a un cúmulo de periodistas sobajados por no ser muy conocidos y entonces tomó la decisión de hacerles entrevistas, las que se publicaron en su columna Otredades en primer término en El Universal de Querétaro y después en el Noreste.net. No todas las entrevistas vienen en este libro, solo poco más de 40 semblanzas de periodistas que representaban a sus medios en la Mañanera y aceptaron. No todos quisieron dar la entrevista. Con prólogos y todo lo que implica un libro formal, dio a conocer su publicación hace dos años. Editado en España cosa que llama la atención es una obra fundamental como lo hemos dicho, de 402 páginas del que puede sacarse la versión más cercana de lo que realmente opinan los medios representados (porque por eso los enviaban) en las Mañaneras de AMLO.
TANIA DAMIÁN JIMÉNEZ: EL PERIODISMO DEBE RESOLVER PROBLEMAS
De las más de 40 semblanzas publicadas por Sobrevilla, escogí la penúltima, de Tania Damián Jiménez directora editorial de Angulo Siete, nacida en Veracruz, pero radicada en Puebla desde niña. Me gustó su slogan “periodismo para construir en común”. La gran mayoría de los periodistas, lo hagan o no en el ejercicio, dicen básicamente que a través del periodismo llega la información a la sociedad, con todo lo que se agrega a la importancia de esa comunicación. Pero Tatiana lucha y cree que esa postura es limitada, porque el periodismo debe ayudar a resolver problemas, De ahí el enunciado de su slogan. El planteamiento es interesante, porque según ella, construir en común no es algo que se está acostumbrado en el periodismo. Se hace la denuncia, se da la información y hay veces que ni siquiera se investiga el efecto. Y Tatiana añade al respecto sobre las limitaciones del periodismo tradicional, “Que se está quedando en la retaguardia, porque traemos una representación de criticar (al referirse a su papel de enviada) sin buscar posibles soluciones”. Y recalca que en sus intervenciones en aquella Mañanera “siempre trato de preguntar temas sociales con una perspectiva de solución”.