
Pide INPI aprobación de ley de derechos indígenas y afroamexicanos
Se celebran a nivel mundial el 9 de agosto, pero su historia viene de siglos y son la representación maravillosa de las edades. El número de etnias en el mundo es muy difuso, pero algunos se quedan entre 13 mil y 16 mil. Sus idiomas transitan junto a aquellos que se instalaron dominantes, pero muchos de ellos aparecen y son parte de esos grandes idiomas. En México, con 68 etnias reconocidas se informa que sus lenguas agrupan once familias lingüísticas que se derivan en 364 variantes. Es, pues, un entorno complejo, rico en aporte y presencia. Nuestra Constitución les da especial cabida en el artículo 2 que se inicia: “La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país, al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas”.
LAS INVASIONES DE EU Y TRATADOS, SEPARARON A MUCHAS ETNIAS
Nuestra vida ancestral no se reduce a todas nuestras etnias, tenemos dos países vecinos Guatemala y Estados Unidos. En el caso de la primera compartirnos una gran cultura, la maya. Y en el segundo caso es muy complejo porque la cercanía de las etnias de ambos lados, quedó frustrada en buena parte con la invasión de Estados Unidos a México, que llevó al tratado Guadalupe- Hidalgo en 1848, que separó a nuestros pueblos de una manera violenta. De hecho, esa división fronteriza que se llevó más de media parte de nuestro país, agravó a muchas etnias que vivían en esa división. Muchas cosas quedaron frustradas, tierras, costumbres, sus entornos, plantas, animales, clima. Algunas de esas etnias se refugiaron en México cerca por donde viven los pápago, los yaqui, entre varias, y en el país vecino algunos como los apaches y los tohono ó odham, que aún se suman cerca a nuestra tierra, en medio de problemas que padecen.
PESE A PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEYES SECUNDARIAS, HAY PROBLEMAS
La población indígena en nuestro país, es de 23. 2 millones y representa según Inegi, el 15.1 por ciento de la población y la afromexicana con 2.5 millones, es alrededor del 2 por ciento de la población total. Viven en lugares dispersos y en algunos, como el caso de Sonora, se concentran varias de ellas. La ley creada ex profeso por el pasado gobierno y que fue publicada en el Diario Oficial el 17 de enero del 2022, reconoce todos los derechos de los dos pueblos, pero ha sido tanto el abandono en el pasado, que apenas se está tratando de hacer justicia. La Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades indígenas y Afromexicanas, presenta desde todos los ángulos la solución a sus problemas y para allá se encamina, pero hay problemas que siempre se han tenido y que todavía repuntan. Simplemente como ejemplo, a la hora de escribir esto nos enteramos que la empresa Adidas se había apoderado de la creación de zapatos indígenas, huaraches, y los había lanzado como propios. Eso ha sucedido en muchas ocasiones no solo con esta creación sino con muchas sobre todo de ropa y diseños bordados y artesanías. Son formas de expresión y de vida económica de esos sectores que son envidiados por grandes compañías que roban a destajo sus creaciones. Es urgente en todo caso dar más protección a ese aspecto y dejar que esa creatividad propia sea parte real del desarrollo de esos pueblos.