
Con 45% del total, EU se mantiene como principal inversionista de México
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de agosto de 2018.- El incrementó el padrón de pequeños y medianos productores de leche cruda que suministran el producto en los centros de acopio y plantas productivas de la empresa, es tan solo uno de los logros que tiene la dirección de producción de Liconsa.
De acuerdo al documento Logros y avances de Liconsa, detalla que con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) se autorizó el incremento del precio de la leche cruda en un peso para el pago a los pequeños y medianos productores que le suministran a la empresa.
“En el período comprendido del 2012 al inicio del 2018 no se aplicó mantenimiento a la infraestructura industrial de las plantas productivas, y lo correspondiente a los centros de acopio. Derivado de las gestiones realizadas se obtuvieron recursos económicos para su ejercicio a partir del segundo semestre del 2018, considerando principalmente el apoyo al mantenimiento con mayor prioridad en los centros de trabajo”, detalla el escrito.
A partir del segundo semestre del 2018 se dispuso de recursos económicos para atender las necesidades de mantenimiento y calibración de los equipos de laboratorio, evitando con esto afectar la calidad de los productos fabricados por Liconsa y el riesgo de impactar la acreditación que se tiene como laboratorios de prueba por parte de la entidad mexicana de acreditación (ema).
Se cambia el esquema de certificación, basado en la norma nmx-cc-9001-imnc 2008 de la dirección de producción y las plantas productivas al esquema “multisitios”, incorporando los laboratorios sucursales con el esquema de acreditamiento sustentado en la norma nmx-ec-17025-imnc-2006.
Asimismo, se amplía el alcance y campo de aplicación de la certificación, integrando los procesos de la línea comercial, los correspondientes al sector institucional y lo relativo a la gestión de la energía en las diez plantas productivas.
El objetivo que se plantea la Dirección de comercial es adquirir materias primas e insumos de alta calidad, bienes de consumo interno, así como la contratación de servicios en las mejores condiciones para la entidad para la comercialización de productos lácteos y los derivados de sus procesos de industrialización a precios competitivos, así como dirigir la venta de productos comerciales y su mercadotecnia.
Estrategia: generar recursos propios
En cada ejercicio fiscal, la entidad recibe recursos fiscales dirigidos al programa de abasto social de leche (pasl). los recursos que recibe por esta vía, son insuficientes para cubrir las necesidades que se presentan para atender a la población beneficiaria, por ello, es necesario llevar a cabo acciones adicionales y estratégicas para generar recursos adicionales para la adecuada operatividad del programa. los recursos que se obtienen por la venta del programa social, complementan los recursos fiscales que se asignan al programa. además, es necesario implementar una acción estratégica que aporte mayores apoyos a la dotación de leche. la comercialización de productos lácteos como la leche uht, frisia y leche institucional, son productos que deben de aportar el margen de utilidad suficiente para propiciar la sustentabilidad del pasl que resuelva la dependencia de recursos fiscales.
Creación del manual de venta comercial de productos lácteos
Venta del subproducto crema
En el mes de mayo de 2008, la secretaría de salud implementó una serie de programas y medidas tendientes a mejorar la salud del pueblo de México; además de la calidad de vida de infantes y adultos.
En este contexto, Liconsa recibió la instrucción mediante oficio folio/ss/0349, de sumarse a la campaña contra la obesidad y en consecuencia, desarrolló e industrializó los productos en polvo y líquido, para la atención del programa de abasto social, a los que genéricamente se les denominó: reducidos en grasa. Este hecho, por el alto volumen de utilización de leche fresca de vaca, superior a los 700 millones de litros anuales, detonó en el año 2009 el descremado y la inversión en equipo industrial en las plantas de gerencia metropolitana norte, gerencia metropolitana sur, gerencia estatal Jalisco, gerencia estatal Michoacán y la gerencia valle de Toluca y empresas maquiladoras nacionales de leche en polvo.
En noviembre de 2009, inició la operación industrial de los productos de leche esterilizada mediante el proceso de ultrapasteurización, denominada uht, lo que derivó en el descremado de la leche fresca de vaca para la elaboración de leche semidescremada y descremada. el subproducto obtenido de esta operación industrial, por el bajo volumen obtenido, en un principio, fue destinado como materia prima para la fabricación de leche para el programa de abasto social; sin embargo, su manejo industrial impacta de manera adversa en la eficacia y eficiencia de la fabricación, ante el hecho de no estar construidas las plantas para la elaboración y manejo de crema como producto terminado envasado.
A finales del año 2010, y una vez que los centros de trabajo antes citados se encontraban habilitados y equipados para el descremado, comenzó la comercialización del subproducto crema, apoyándose en los lineamientos emitidos por el comité de producción, distribución y abasto, en la sesión extraordinaria, celebrada el 14 de octubre de 2010.
La cantidad generada del subproducto crema proveniente de la fabricación de los diferentes productos de Liconsa, no es posible utilizarla en su totalidad como materia prima en sus procesos industriales sin afectar la logística de producción y distribución del abasto social de liconsa, su manejo es a granel por no contar los centros de trabajo con la infraestructura de envasado para su venta comercial individual.
Ante tales condiciones, se abre la oportunidad de tener en la crema un factor que en alguna medida apoye financieramente a la empresa y la consecución del programa de abasto social.
La venta del subproducto crema se ha enfrentado al hecho de un mercado objetivo bastante reducido a nivel nacional, no cualquier empresa se interesa en éste, por ser tan particular en su contenido, es por ello, que el perfil industrial de las empresas interesadas en el subproducto crema; en un primer aspecto, cuenten con infraestructura y equipo para la extracción del total de la grasa butírica presente en la crema, y si es el caso, hasta obtener grasa anhidra de leche, suero desmineralizado y lactosa; en un segundo aspecto, puedan absorber en su proceso industrial la cantidad obtenida por Liconsa en el descremado de leche fresca.
Liconsa al incursionar con la venta de este subproducto, tiene la oportunidad de generar un nuevo mercado y paulatinamente ampliarlo, pues ahora se percibe sumamente restringido.
Es por ello que a finales del año 2016 es responsabilidad de la dirección comercial coordinar y conducir el procedimiento de venta de crema; como consecuencia de dicha actividad, la dirección comercial se ha dado a la tarea de proponer un procedimiento de venta apegado a los principios constitucionales buscando con ello generar las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes que permitan a Liconsa la generación de ingresos adicionales con el propósito de coadyuvar a las finanzas, apoyando el programa de abasto social.
El 10 de noviembre de 2016, se publicó la convocatoria para participar en el concurso por subasta electrónica para la comercialización de crema pasteurizada como subproducto, con el apoyo de la empresa regional Market Makers de México, S. de R. L. de C.V. (aklara) a través de su portal www.akalara.com, garantizando transparencia y seguridad en el manejo de la información, y quien se encargaría de la coordinación y comunicación respectiva durante el proceso.
El 08 de diciembre de 2016, se llevó a cabo la primer subasta electrónica, para el Ejercicio fiscal 2017:
Línea de acción estratégica: Comercializar productos lácteos de alta calidad
Liconsa cuenta con una variada línea de productos en el mercado comercial que se ofrece a la población en general para la obtención de mayores ingresos y que tiene la finalidad de contribuir para que el PASL pueda ser sustentable financieramente.
La planeación y operatividad de los productos comerciales deberá alcanzar las metas que se establezca para obtener la mayor rentabilidad a través de las mejores utilidades en cada uno de los productos que comercializa. Para poder obtener el principal objetivo, deberá considerar que las adquisiciones y contrataciones estén dirigidas a que la empresa obtenga las mejores condiciones de mercado.
Acciones operativas:
Avanza el abasto social
Consolidar a Liconsa como una empresa cuyo objetivo es mejorar el acceso a la alimentación de las personas en situación de vulnerabilidad, mediante el acceso al consumo de leche fortificada, de calidad y bajo precio.
El aumento de padrón, atendiendo al mes de julio 6’193,305 beneficiarios en sus dos modalidades de abasto comunitario y convenios con actores sociales.
La ejecución de la política de un peso por litro de leche, a 616 municipios del país, considerados por el Programa de las Naciones Unidas Para el desarrollo (PNUD), como los de menor índice de desarrollo humano.
Ampliación de la población objetivo, en el año 2017, se incorpora a los hombres adolescentes de 13 a 15 años.
Haber incrementado la cobertura de atención a municipios a nivel nacional, llegando a atender el 86 por ciento al mes de julio 2018.
Ampliación del programa: a peso el litro de leche
Para dar cumplimiento a la instrucción del presidente enrique peña nieto de coadyuvar en el cumplimiento del derecho a la alimentación de los mexicanos que padecen carencias, el consejo de administración de Liconsa decidió implementar una política de precio diferenciado, a fin de que el programa de abasto social de leche oferte a $1.00 el litro.
Esta medida conocida como “a peso el litro de leche”, en una primera etapa, se implementó de mayo a diciembre de 2016 y abarcó 150 municipios con bajo índice de desarrollo humano en Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.
Tras los buenos resultados obtenidos, en mayo de 2017 se decidió continuar con la estrategia y añadir 150 municipios más de los estados ya citados, así como de jalisco, michoacán y sonora.
En diciembre de ese año, Liconsa dio un paso importante, ya que su consejo de administración aprobó que el programa de “a peso el litro de leche” fuera implementado en 400 de los municipios con más carencias, de las entidades ya mencionadas más el estado de México y nuevo león.
Ante los resultados satisfactorios de esta política, se decidió incrementar 216 municipios más, de las entidades ya referidas, así como de Campeche, Guanajuato, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala, sumando así 21 entidades beneficiadas.
Con esta incorporación se cubrió la meta de llevar leche a bajo costo a los 616 municipios con menor índice de desarrollo humano del país, de acuerdo con indicadores de la secretaría de desarrollo social y del programa de las naciones unidas para el desarrollo.
“A peso el litro de leche” atiende un padrón de 248 mil 970 beneficiarios con un retiro mensual de hasta 14 litros de leche fortificada de alta calidad nutricional.
La operación de esta política de precio diferenciado será del 1 de agosto al 31 de diciembre de 2018, y será financiada con recursos que genere la empresa.
Esta medida tiene un gran impacto social, pues refleja un ahorro de 4.50 pesos frente a los beneficiarios de otros lugares donde no se aplica “a peso el litro de leche” y adquieren a 5.50 pesos el litro.
Ese ahorro es de hasta 13 pesos ante aquellas personas que no son beneficiarios de Liconsa y tienen que comprar el lácteo en el sector privado.