![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/12/Balas-casquillos2-3-107x70.png)
Matan a tiros a comerciante de botas en tianguis de León
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de marzo de 2017.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la discriminación, por ignorancia y prejuicio, contra las personas que viven con VIH, y demanda que la respuesta que debe dárseles implica una visión centrada en derechos humanos, lo que coadyuvará a contener la epidemia, discriminación, estigma e intolerancia en su contra.
En ocasión del Día de la Cero Discriminación –1 de marzo—, este Organismo Nacional hace un llamado a la libertad, igualdad y el fin de la exclusión, al tiempo que convoca a trabajar por crear un mundo libre de estigmatización y discriminación para lograr respuestas efectivas en materia de VIH.
Para la Comisión Nacional, la intolerancia está alimentada en normas, prácticas y políticas que carecen de la perspectiva de los derechos humanos y atienden a juicios morales, miedo y mala información.
La CNDH, por conducto de su Programa Especial de VIH, ha detectado que las violaciones más frecuentes a los derechos humanos de las personas con VIH o con sida, desde 2010 son: omitir suministrar medicamentos, con 35.7 por ciento de las quejas (144); omitir proporcionar atención médica, 26.8 por ciento de las quejas (108) y, en tercer lugar, negligencia médica, con 6.9 por ciento de las quejas (28). Desde 1992 a la fecha la CNDH ha registrado más de mil 600 hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos de las personas que viven con VIH o Sida.
La CNDH hasta diciembre de 2016, había distribuido 691 mil 922 materiales impresos de diferentes títulos relacionados con los derechos humanos y el VIH. Asimismo, han adquirido especial relevancia las actividades de capacitación dirigidas a sectores clave de la población, como servidores públicos que tienen contacto con personas con el VIH. De las 60 mil 578 personas capacitadas de 2009 a 2016, un poco más de la tercera parte (21 mil 167) han sido servidores públicos que están en contacto por razones laborales, con las personas afectadas por la epidemia, como personal del sector salud y educación, impartiéndose en este lapso de cuatro años 960 intervenciones educativas como pláticas, conferencias o talleres.
En capacitaciones a público en general, los asistentes han sido personas con VIH o con Sida y personas afectadas por la epidemia, grupos con mayor incidencia de casos, llegando así a 39 mil 411 individuos. Otra de las actividades relevantes en este rubro han sido las orientaciones directas que llegaron a 2 mil 114 del 2009 al 2016.
Respecto de esta fecha conmemorativa, en 2013 el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y Daw Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz y defensora mundial de ONUSIDA, lanzaron la campaña #zerodiscrimination, que apeló a erradicar la discriminación y adoptó la mariposa como símbolo transformador.