![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Sin-Felix-se-reunen-aspirantes-de-Morena-a-gubernatura-de-Guerrero-107x70.jpg)
Sin Félix, se reúnen aspirantes de Morena a gubernatura de Guerrero
CIUDAD DE MÉXICO., 30 de septiembre de 2021.- Para evitar acabar con áreas verdes que ceden su espacio ante desarrollos inmobiliarios irregulares o deforestación por obras de particulares y públicas, en muchas ocasiones sin consulta de los habitantes de las zonas afectadas, la Bancada Naranja, a través del representante ciudadano, Royfid Torres González, propuso una iniciativa ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, para adicionar y modificar la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollos Sustentables de la capital, así como la Ley Orgánica de las Alcaldías.
El legislador sostuvo que la capital del país pierde la batalla ante el concreto y como muestra, en la última década desaparecieron 18 kilómetros cuadrados de áreas verdes.
“Prácticamente el equivalente a la superficie de alcaldías como Iztacalco o Benito Juárez han desaparecido por la tala de árboles y la modificación del suelo verde, para el encarpetado asfáltico, la edificación de vivienda e infraestructura gris, acostumbrado a los capitalinos a convivir con una mancha urbana que no detiene su crecimiento”, dijo.
El diputado añadió que se ha reducido el espacio de área verde a seis metros cuadrados por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda umbrales que van desde los nueve hasta los 50 metros cuadrados per cápita, considerando, incluso, un privilegio su existencia en algunas Alcaldías.
“Mientras que en alcaldías como Miguel Hidalgo hay un promedio de 12 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, Iztapalapa apenas alcanza un metro cuadrado por persona y no podemos seguir así”, sostuvo.
Torres González recapituló algunos casos que han ido en detrimento de los espacios verdes en la CDMX, como la construcción de la Torre Mitikah, en el pueblo de Xoco; la tala de casi 700 árboles para construir la Línea 7 del Metrobús o los recientes proyectos de edificación del Banco del Bienestar en una zona aledaña al parque Xicoténcatl, en la Alcaldía Coyoacán o en La Era, Alcaldía Álvaro Obregón, que se discutió hace unos días en el Pleno.
“A estos casos conocidos se suman varios, como en el pasado mes de abril, cuando vecinos de Azcapotzalco advirtieron que la alcaldía ha realizado cambios de uso de suelo con el objetivo de permitir la construcción de obras de vivienda que salen del número de pisos permitidos o el expresado por habitantes de Nonoalco Mixcoac, en Benito Juárez, quienes han acusado abuso de autoridad ante la destrucción de canchas de frontón y áreas verdes del Parque Rosendo Arnaiz para que sea construido un Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares)”.
El representante ciudadano aclaró que la iniciativa que impulsa la Asociación Parlamentaria Ciudadana no está en contra del desarrollo urbano de la Ciudad de México, sino busca hacer eficientes los mecanismos de inclusión y participación de la comunidad en los asuntos inherentes a los bienes públicos como son las áreas verdes.
“Estas zonas aportan un sentido de pertenencia, identidad y significado para las y los vecinos; sin embargo, en esta ciudad, la rezonificación, edificación de infraestructura y otras obras que se llevan a cabo sin la debida consulta vecinal, sin el uso del suelo debido, y en omisión de presentar las manifestaciones de impacto ambiental y urbano como una constante”, indicó.
Finalmente, el legislador invitó a las y los diputados para que se garanticen a los habitantes de pueblos, barrios y colonias los instrumentos de participación ciudadana, para la preservación de estos sitios, consagrados en el Artículo Cuarto de nuestra Constitución, las leyes generales, así como en la Constitución de la Ciudad.
“Podemos seguir discutiendo aquí caso por caso si el gobierno debe o puede construir PILARES o Bancos de Bienestar o legislamos para que se integre la consulta pública en la toma de decisiones esta discusión se dé a fondo, desde las colonias, con los vecinos, quienes finalmente sufrirán las consecuencias”