
Seguimos en pláticas por aranceles a autos, acero y aluminio: Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de septiembre de 2020.- Luis Espíndola Morales rindió protesta constitucional ante el Pleno del Senado de la República como magistrado de Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) durante el periodo del 11 de septiembre de 2020 al 10 de septiembre del 2029.
Tras el escrutinio de la votación por cédula, la Mesa Directiva detalló que, de un total de 98 votos, Espíndola Morales logró 86; mientras que Nínive Ileana Penagos Robles, siete; y Laura Angélica Ramírez Hernández solo tres; se registraron dos votos nulos.
Tanto la Comisión de Justicia y la Cámara de Senadores determinaron los requisitos constitucionales de elegibilidad para ocupar el cargo de magistrada o magistrado de Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de la terna enviada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ).
En su comparecencia ante la instancia legislativa que preside el senador de Morena, Julio Menchaca Salazar, el nuevo magistrado destacó los cargos que a ocupado en el escalafón judicial, por lo que aseguró conocer de primera mano el contexto y las problemáticas a las que cotidianamente se enfrentan las instituciones electorales.
“Mi formación profesional ha sido integral, desde la calle hasta el escritorio y desde lo cotidiano hasta lo extraordinario”, aseveró ante los senadores integrantes de la Comisión de Justicia.
Su trabajo se basará en tres ejes generales: fortalecer la rendición de cuentas a partir de la discusión de las sentencias; el combate eficaz a la violencia política contra las mujeres; y la maximización de las libertades fundamentales y la cultura digital.
La democracia no puede enfermar, por lo que es necesario construir criterios que permitan revertir las malas prácticas electorales como la simulación, el abuso de derecho y el fraude a la Ley, sentenció al puntualizar que los juzgadores deben optar por la ética de la responsabilidad más allá que la de la convicción.
En relación con la violencia política contra las mujeres en razón de género, a pregunta expresa de la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, se dijo estar a favor del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política, del cual el Instituto Nacional Electoral (INE), emitió los lineamientos para su integración.
Consideró que la violencia de género es inadmisible en un Estado constitucional de derecho y señaló que este tipo de medidas son complementarias, por lo que su valía está en visibilizar las malas prácticas que imperan en los procesos electorales. Espíndola Morales reveló que en 2017 se registraron 237 atentados contra de mujeres que se dedican a la política.