
Mantiene Gobierno de Acapulco recomendaciones por alto oleaje
TEPIC, NAY., 22 de junio (Quadratín México).- Decenas de indígenas de las etnias cora, huichol, tepehuanas y mexicaneras se manifestaron por segundo día por las principales calles de la capital nayarita, en demanda de alimentos.
Con pancartas con la leyenda “El hambre nos une”, “Queremos soluciones no discursos”, cientos de indígenas de 19 comunidades de la zona serrana del municipio del Nayar alzaron la voz frente al palacio de gobierno para exigir a las autoridades estatales y municipales atender el problema de la falta de alimentos, servicios de salud, desnutrición, empleo, medicamentos, agua potable, vivienda, energía eléctrica y carreteras.
Como consecuencia de las sequías que azotan la región serrana de la entidad, más de 10 mil familias se encuentran padeciendo la falta de alimentos, lo que ha provocado desnutrición principalmente en menores de edad, aseguró el presidente de la Organización para la Defensa Wirikuta, Braulio Muñoz Hernández.
“Son más de 10 mil familias las que tienen problemas de alimentación. La Constitución política del estado de Nayarit señala claramente que todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos, somos mexicanos y tenemos hambre, queremos que nos escuchen las autoridades y resuelvan la problemática”, replicó.
Entre las comunidades afectadas se encuentran Aguamilpa, La Yesca, Potrero de la Palmita, Sirguelar, Huaynamota, Sabinos, El Cordón, Las Higueras, Cuauhtémoc, Paso de Álica, El Aire, Playa de Golondrina, Novillero, Naranjito, Cerro de Los Tigres, Guinea de Guadalupe y Santiago de Pochotitán, ubicadas sobre las márgenes de la presa hidroeléctrica Aguamilpa, construida en 1994 durante el sexenio del ex gobernador Celso Humberto Delgado Ramírez.
Los inconformes, entre niños, mujeres, adultos mayores y jóvenes, tomaron la Plaza Bicentenario, frente al palacio de gobierno, donde anunciaron la instalación de un centro de acopio para que la sociedad coadyuve con víveres.
A su vez, el secretario general del gobierno nayarita, José Trinidad Espinoza Vargas, anunció la reunión con alcaldes de los municipios serranos para analizar la solicitud de los grupos indígenas, para comprometerse a darle solución.
Los indígenas presentaron el pasado miércoles un documento firmado por gobernadores tradicionales a la Cámara de Diputados local, para solicitar una partida presupuestal, a fin de resolver los problemas de agua potable, servicios de salud, alimentación y vivienda.
El municipio del Nayar está considerado entre los de mayor marginación y extrema pobreza, según el Reloj de la Desnutrición en México.
Según el organismo, al 30 de abril de 2010 un total de mil 215 niños menores de cinco años padecen desnutrición debido a sus condiciones de pobreza en el municipio del Nayar.
QMex/bhr