![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de febrero de 2017.- La senadora Iris Vianey Mendoza, del grupo parlamentario del PRD; participó en el Foro sobre Derechos Sociales, a 100 años de nuestra Constitución, en donde destacó el papel de la Constitución de 1917, a cien años de su promulgación.
“Obligadamente tenemos que hacer un alto y reflexionar en torno a la importancia que su promulgación significó en cuanto a la concreción de los derechos expresados en la esencia pura de la libertad y la igualdad que fueron base de la construcción democrática a partir de la tradición de los antiguos y los modernos en cuanto a la participación y representación política de las y los ciudadanos, en ella contenidos”, señaló a través de un comunicado.
En el foro estuvieron presentes Lic. Francisco García Bejos, Subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la SEDESOL y la Dra. Graciela Teruel Belismelis, Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana; realizado en el Auditorio Ignacio Loyola de la misma Institución.
Ahí, señaló que fue una Constitución que recuperaba con una técnica jurídica impecable la protección de la dignidad de las personas y derechos fundamentales reconocidos en la más intensa tradición revolucionaria.
“Nuestra Carta Magna es producto de un movimiento sociopolítico insurgente contra un régimen dictatorial; las mentes más lúcidas de la época, nuestros constituyentes, lograron convertir los ideales y demandas revolucionarios de amplios sectores sociales, particularmente los trabajadores del campo y la ciudad, en un texto de invaluable valor, no sólo para nuestro país, sino para la tradición humanista y transformadora del mundo”, refirió.
El contenido social de la Constitución del 17, expresada fundamentalmente en tres artículos: el 3°, 27 y 123, nos colocó ante otros países de nuestra América, como pioneros del derecho a la educación pública, gratuita y laica; de una reforma agraria de avanzada y de reconocimiento de las formas jurídicas de organización de los núcleos ejidales y comunales y a la protección de la propiedad de la tierra y contra el latifundio; y de manera fundamental, al derecho al trabajo digno y socialmente útil.
“Nuestra Constitución, documento fundamental de dignidad y justicia, construyó instituciones indispensables de la República para generar las condiciones propias para la emancipación y desarrollo de las personas”.
Puntualizó que los derechos consagrados en la Constitución, hace justamente un siglo, cumplieron con una serie de necesidades específicas en su momento, “ello nos conmina a entender que este proceso no sólo fue jurídico, sino también el resultado del quehacer político, económico, social y cultural propio de un contexto y una temporalidad específica”.
Respecto a la era Trump, dijo que significará el regreso de cientos de miles es obligación trabajar coordinadamente para que encuentren condiciones propicias para su desarrollo y reinserción y por ello.