
México y Canadá, consentidos de Trump en la lista de liberación
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de octubre de 2017.- A las expresiones de condolencias en torno a las pérdidas humanas y daños materiales en México a consecuencia de los sismos de los días 7 y 19 de septiembre de 2017, por parte de Irán, Hungría, Polonia, Burundi, Perú, Costa Rica, Montenegro, Mónaco, Emiratos Árabes Unidos, Lituania, el Consejo de Europa y el Grupo Británico de la Unión Interparlamentaria, se han sumado más gobiernos, embajadas, congresos extranjeros y organismos parlamentarios internacionales.
El Senado de la República publicó este martes en la Gaceta las comunicaciones –en su mayoría fechadas el 20 de septiembre– del Gobierno del Estado de Kuwait, el Principado de Andorra, del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, de la Asamblea Nacional de Corea, de la Asamblea Nacional de la República de Panamá.
De la Asamblea Legislativa de El Salvador, del Parlamento Nacional de la República de Serbia, del Parlamento de Singapur, del Senado de la República Checa, del Senado de España y de la Embajada de Eslovaquia en México, donde manifiestan su profunda consternación al conocer los devastadores efectos del terremoto que sacudió la zona central del país.
Al mismo tiempo, trasladan su solidaridad con el pueblo en momento de dolor, comparten sus sentimientos muy cerca de los ciudadanos y expresan su conduelo más sincero por las víctimas.
La condolencia de la Embajada de la Federación de Rusia, firmada por Valentina Matvienko, indica: “el poder demoledor de las fuerzas de la naturaleza y las consecuencias del desastre natural severamente nos recordaron a todos una vez más cuán frágil e inapreciables es cada vida humana.”
Esto, sin contar las brigadas de rescate que varios países del mundo enviaron para auxiliar a las Fuerzas Armadas de México a las acciones de búsqueda y rescate como: expertos de Japón, Fuerzas de Defensa de Israel, bomberos de élite de Los Ángeles, Unidad Militar de Emergencias de España (UME), rescatistas de Ecuador, Venezuela, Panamá, Colombia, Honduras y Perú, y en los últimos días se sumaron los de Francia.