![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Un-policia-y-4-civiles-lesionados-saldo-de-enfrentamiento-en-Uruapan-107x70.jpg)
Un policía y 4 civiles lesionados, saldo de enfrentamiento en Uruapan
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de septiembre de 2024.- No está bien llamarla una reforma judicial cuando es una electoral, pues en el fondo lo único que hace es incardinar la designación de jueces a un comicio sin tocar los procedimientos, asegura Francisco Vázquez Gómez Bisogno, doctor en Derecho por la Universidad Panamericana.
En entrevista telefónica con Quadratín México, el Investigador Nacional Nivel I del SNI de Conahcyt considera que la reforma constitucional al Poder Judicial aprobada el 11 de septiembre pasado es más electoral, pues no toca los procesos a partir de los cuales se imparte justicia.
“Lo que tenemos que hacer es tocar esos procesos, no la estructura ni la forma de designación. Lo que es un hecho es que esta reforma no amplía la forma en como ciudadanos podamos impugnar un acto de autoridad a través del amparo, no modifica la forma como se puede plantear una acción de inconstitucionalidad, eso lo que empezaría a ser más amplia la puerta para acceder a la justicia. Esta reforma lo único que hace es: se van a elegir jueces, punto”, arguye.
El Maestro en Derecho Procesal Constitucional, Maestro en Ciencias Jurídicas y Especialista en Juicio de Amparo, advierte que la paradoja se encontrará en las personas que no necesariamente estén bien capacitadas o preparados, pero que fueron elegidas por el pueblo e seguirán impartiendo justicia con los mismos procedimientos que existen.
“No se tocan los procedimientos, no se piensa en cómo mejorar el amparo, cómo mejorar los procedimientos civiles, cómo mejorar los procedimientos mercantiles, en cómo puedas demandar a la persona que no te cumplió el contrato. Simplemente que ahora va a haber una persona electa por ti”, critica Vázquez Gómez Bisogno al dudar que este sólo hecho modificará la forma en que se imparta justicia.
¿El pueblo va a elegir sin saber elegir?
Como experto en Derecho constitucional, Francisco Vázquez Gómez abunda que la reforma judicial en realidad no toca los problemas de la impartición de justicia.
En una analogía explica que son una cadena que tiene varios eslabones y la fortaleza de una cadena se mide por su eslabón más débil y éste no era el Poder Judicial, sino en las policías de investigación, en los ministerios públicos y fiscales que no integran bien sus carpetas de investigación y conforme al principio de inocencia, la persona juzgada estará libre.
“El hecho de que se elijan a los jueces o magistrados en una campaña. Me parece bastante absurdo, ¿qué nos va a ofrecer? Que va a resolver conforme a justicia, pues es que esa es la función del juez”, cuestiona sobre la elección que se dará el primer domingo de junio de 2025, pues como quedó aprobada la reforma cualquier persona podría aspirar a ser juez.
Para cuando se tenga que renovar o elegir jueces en el 2025, cualquier ciudadano, dependiendo en el estado en el que se encuentre, va a recibir aproximadamente 35 boletas y cada una de las boletas con más de 200 nombre, “va a ser algo completamente disfuncional. ¿Cómo se van a elegir? ¿Qué nombres se van a tachar?”.
En el caso de la Ciudad de México se elegirán a los Ministros de la Corte, a los magistrados de los tribunales colegiados, a los de tribunales de apelación, a los jueces de distrito, a nivel federal, pero también a nivel local. “Yo no sé cuánto se va a tardar cada persona en tachar nombres, que es en donde además me parece que se pierde mucho la imparcialidad”, señala sobre los vicios procedimentales.
A la hora de aspirar a ser jueces, el Doctor en Derecho advierte de una trampa en los filtros de la Presidencia de la República, las cámaras de Diputados y Senadores, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que serán quienes determinarán los que aparezcan en la boleta, y estos tres Poderes de la Unión están representados a su vez por una fuerza política mayoritaria.