![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Reportan-5-muertos-y-2-lesionados-por-choque-en-la-Mexico-Puebla-e1739729307176-107x70.jpg)
Reportan 5 muertos y 2 lesionados por choque múltiple en la México-Puebla
GUADALAJARA, Jal., 11 de marzo de 2024.- Masacrar a tres mujeres con un hacha, un caso sin precedentes en Jalisco y en México, marca un antes y un después en el tema de la salud mental y lanza una llamada urgente para la atención inmediata en este rubro en el estado y el país.
Se estima que una de cada tres personas, sufren de algún trastorno mental durante sus años de vida. Según la OMS, en el 2030 (no muy lejos, en seis años), el principal motivo de muerte en el mundo serán los relacionados con los trastornos mentales.
Dentro de estas enfermedades, se encuentran cuatro que sus padecimientos, según los especialistas, causan en tiempo, 20 años perdidos por discapacidad en México. Son: la depresión, la ansiedad, el consumo de sustancias y la esquizofrenia.
De acuerdo al informe Panorama de la Salud 2021 (Health at a Glance 2021) de la OCDE, los padecimientos mentales generan costos económicos de más del 4 por ciento del Producto Interno Bruto.
Estos datos dejan de manifiesto que la reciente tragedia en UTEG, envuelve, no sólo a las familias de las tres mujeres que perdieron la vida el pasado miércoles, cuando Gabriel Alejandro atacaría primero a una de ellas en un motel y después ingresó a la UTEG, campus Olímpica en la avenida Marcelino García Barragán en los límites de Tlaquepaque y Guadalajara, para matar a otras dos; también marca a la familia del joven de 20 años y estremece a la sociedad jalisciense.
A decir del precursor de la Psicología de Emergencista y especialista en salud mental en Jalisco, Luis Velázquez, urgen medidas y programas preventivos, pero que sean incluyentes.
Dijo a Quadratín Jalisco que todos los sectores deben estar involucrados, donde se inicie en las escuelas de todos los niveles, con el desarrollo de una cultura, fomento, cuidado y rehabilitación de la salud mental.
Además, se deben involucrar a los empresarios y a la sociedad civil, donde intervengan los colegios de psicólogos y las autoridades de salud. «Salvar más vidas rescatando a la mente».
Citas hasta en un mes
A pesar del panorama nada halagador, y de que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de trastorno mental, muy pocos enfermos reciben atención psicológica o psiquiátrica.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el 61.5 por ciento de los pacientes con depresión y el 68.9 por ciento con ansiedad, no reciben tratamiento farmacológico o psicoterapéutico. Casos que se atribuyen a problemas económicos, pero en México también, a la falta de una cultura de atención a la salud mental.
Se contempla que los enfermos mentales, viven entre 10 y 15 años menos de su expectativa de vida, según los especialistas.
Jalisco tiene dentro de su infraestructura de salud mental, un sistema de red estatal con 3 hospitales (2 en zona metropolitana), 21 centros de atención en el interior del estado y atención telefónica los 365 días del año.
Sin embargo, las acciones gubernamentales resultan hasta el momento, insuficientes para brindar una atención adecuada en cuanto a políticas públicas de salud mental.
Las terapias psicológicas, por ejemplo, en instituciones de salud y organismos públicos, se encuentran rebasadas en su continuidad. Según testimonios a Quadratín Jalisco, hay consultas que se otorgan cada 15, 22 días y hasta después de un mes a los pacientes, tiempo que no otorga los resultados que deberían a los enfermos mentales.
Esta situación ocasiona que los pacientes piensen en los especialistas privados, donde el alto costo de las consultas (que oscilan entre los 300 y los 600 pesos, es decir entre 1 y 2 salarios mínimos), frenan su necesidad de sanar.
La nota completa en Quadratín Jalisco