![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Destaca-elite-de-Sedena-en-Reto-SWAT-2025-ante-equipos-de-46-paises-quadratin-foto-senado-107x70.jpg)
Destaca élite de Sedena en Reto SWAT 2025 ante equipos de 46 países
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de octubre de 2017.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que, en la entrega de recursos del Fondo de Nacional de Desastres Naturales (Fonden) para la reconstrucción de viviendas a los afectados por los sismos, no se puede “alegar” falta de transparencia, e hizo un llamado a quienes dudan de ello, a que acudan junto con las autoridades a las entregas que hacen de los mismos.
“No se puede alegar falta de transparencia, basta para quien tenga curiosidad consultar la hoja de transparencia o caminar junto con nosotros, con el gobierno de los estados y los municipios, junto con la sociedad civil que se ha movilizado, para ver el domicilio afectado, el folio que ahí aparece, la cuenta bancaria que se entrega con nombre y con folio directamente al beneficiario”, aseveró.
Durante la muy extensa comparecencia que realizó ante legisladores integrantes de la Cámara de Diputados, Meade Kuribreña explicó minuciosamente el funcionamiento del Fonden, y detalló que éste se integra básicamente de los recursos presupuestales, así como de un esquema tradicional de seguros “y en su caso del bono catastrófico”.
Agregó que de acuerdo a la ley el Fonden debe tener un saldo permanente de 0.4 por ciento del gasto programable lo que, reconoció, es insuficiente ante los daños causados por los desastres naturales, sin embargo, señaló que gracias a que se conoce la magnitud de los daños es de que se puede realizar los ajustes necesarios para atender la emergencia.
Indicó que los recursos con los que el Fonden cuenta este año, son con los poco más de seis mil millones de pesos que se le asignaron en el presupuesto de 2017, además de seguro de cada uno de los integrantes de esta infraestructura pública que cuenta con un seguro de exceso de pérdidas, y con el bono catastrófico; al respecto, detalló que éstos se podrán usar para tres cosas:
-La atención a la emergencia, con plena flexibilidad en todo aquello que se ocupa para la acción humanitaria, el refugio, el albergue, la despensa, el kit médico, para todo aquello que en la emergencia se requiere.
-Para empezar el proceso de reconstrucción, aunque se reconoce un principio de orden y transparencia, también urge la atención inmediata, en consecuencia, se inicia dando apoyos parciales inmediatos, empezar la reconstrucción de escuelas, de hospitales, de carreteras.
“Ya se dieron los techos presupuestales, casi seis mil 700 millones entre Oaxaca, Chiapas, la Ciudad de México, Puebla y Morelos, eso nos permite que la reconstrucción no espera el registro, que los recursos empiecen a fluir y las comunidades empiecen a ver su infraestructura restablecerse”, aseveró.
-Apoyar a las familias en la reconstrucción de las viviendas, donde se tomó la decisión de apoyar directamente a cada una de las familias, el apoyo se les entrega en mano, se les abre una cuenta en el banco, se les da una tarjeta al amparo del cual pueden disponer de los recursos.
“Cada uno de estos apoyos se transparenta, conocemos los padrones, se hacen públicos, sabemos cuáles son las direcciones en cada una de las viviendas, lo entregamos en mano”, sostuvo.
Y reiteró que no habrá ninguna duda sobre el destino de cada uno de los recursos, de cuál fue el beneficiario que lo recibió o la obra en la que este apoyo se tradujo, “habremos de hacerlo sin burocracia, pero con transparencia; habremos de hacerlo de manera ordenada y prudente; y habremos de hacerlo con el único interés de que quien sufrió en los sismos no vea sus programas de apoyo politizados”, puntualizó.