
Bancada del PAN exige comparecencias de funcionarios en salud
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de octubre de 2017.- Las defunciones que tienen un mayor peso relativo se agrupan en las enfermedades del sistema circulatorio con un 25.5 por ciento, le siguen las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (17.5 por ciento) y en los tumores malignos (13 por ciento) según ha documentado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Si bien, al interior de estas agrupaciones hay una diversidad de enfermedades que de manera desagregada pueden dar un mejor contexto del cuadro epidemiológico por el cual fallece la población. Si se considera este desglose, entonces las primeras siete causas de muerte corresponden a la diabetes mellitus (15 por ciento), las enfermedades isquémicas del corazón (13.4 por ciento), las del hígado (5.4 por ciento), las cerebrovasculares (5.2 por ciento), las crónicas de las vías respiratorias inferiores (4 por ciento), las hipertensivas (3.5 por ciento) y las agresiones (3.2 por ciento), en conjunto, estas enfermedades representan casi la mitad (49.7 por ciento) de los decesos totales.
La mayoría de las defunciones se centran en la población de 60 y más años (64.7 por ciento) y las principales causas de muerte en los hombres son las enfermedades isquémicas del corazón (17.9 por ciento), la diabetes mellitus (15.9 por ciento), las enfermedades cerebrovasculares (6.1 por ciento) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6 por ciento). En las mujeres la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.8 por ciento) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (16.6 por ciento) y las enfermedades cerebrovasculares (7.2 por ciento).
Entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 32.5 a 12.5 defunciones de niños menores de 1 año de edad por cada 1 000 nacidos vivos.
Entre el primer año de vida y los catorce años de edad se identifican dos etapas para analizar las defunciones, ya que por su ciclo de vida presentan niveles y causas de defunciones muy diferenciadas. En la primera se encuentran los niños que fallecieron a una edad preescolar (1 a 4 años), su monto (5 028) representa 0.8 por ciento de las defunciones totales y sus principales causas de muerte son: las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (16.8%), los accidentes de transporte (7.6 por ciento) y la neumonía (7.2 por ciento).
En 2015 fallecieron 34 060 jóvenes de 15 a 29 años de edad, lo que en términos porcentuales representa 5.2% de las defunciones totales. En este grupo de edad prevalecen las defunciones masculinas (74.5 por ciento) y en ambos sexos sus tres principales causas de muerte son clasificadas como violentas. En los hombres, las agresiones (25.4 por ciento), los accidentes de transporte (17.8 por ciento) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.9 por ciento), son las principales causas de muerte y en conjunto representan más de la mitad de las defunciones (51.1 por ciento) acontecidas en este grupo poblacional. Las mujeres de esta edad fallecen principalmente por accidentes de transporte (10.7 por ciento), seguidas por las agresiones (10.3 por ciento) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.4 por ciento).
Las causas de defunción permiten identificar a dos grupos poblacionales, en el primero se encuentran aquellos que fallecieron entre los 30 y 44 años de edad, su número de defunciones en 2015 (53 771) representa 8.2% de las defunciones totales. En los hombres, las principales causas de fallecimiento son ocasionadas por agresiones (17.3 por ciento), seguidas por las enfermedades del hígado (11.4 por ciento) y los accidentes de transporte (9 por ciento). Sin considerar las enfermedades del hígado, las principales causas de muerte en esta población son clasificadas como violentas y dan continuidad al cuadro epidemiológico observado en la población joven masculina.