![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Claudia-Sheinbaum-Veracruz-107x70.jpeg)
Promete Sheinbaum rescatar la petroquímica en México
CUIDAD DE MÉXICO, 28 de mayo de 2019.- De 2010 a 2016, el promedio de investigadores por cada mil trabajadores en México ha fluctuado de 0.58 a 0.78, es decir, menos de un investigador, dio a conocer la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, al dar cuenta de la situación en el contexto de los países de la OCDE.
«Ya en ese indicador estamos en problemas”, expresó en comparecencia ante la Comisión de Ciencia y Tecnología que preside la senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel.
Sin embargo, paradójicamente aseguró que México es uno de los países que más graduados a nivel doctoral, preparados para hacer ciencia y tecnología, genera a nivel mundial. “Somos una fábrica de talentos que se va del país», admitió.
La directora general del Conacyt detalló que hasta ahora se han integrado al Sistema Nacional de Investigadores poco más de 30 mil, mientras que en el exterior se tiene un número equivalente e investigadores ocupando puestos de liderazgos en universidades y empresas.
Si bien el país ha transitado del lugar 63 al 56, de 2013 al 2018, en el Índice Global de Innovación ha mejorado, que en teoría hay mayor capacidad de formar investigadores y mayor número de infraestructura y posgrados de excelencia.
No obstante, puntualizó que el coeficiente de eficiencia de la innovación en México cayó de la posición 56 a la 72, es decir, se invierte en ciencia y tecnología, se aumenta la infraestructura, se forman más investigadores, pero “México cada vez es más ineficiente en la innovación”, aseguró apoyada con datos de la organización mundial de la propiedad intelectual para 126 países.
La investigadora conminó ante los senadores a cambiar las estrategias en el organismo público, por lo que se revisado minuciosamente el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, el cual ha sido eficiente en generar investigadores, pero en áreas que no son congruentes con la capacidad del gobierno para que estos talentos mexicanos se desempeñen dentro del país.
La reestructuración del Conacyt está basada en cinco ejes: fortalecer las comunidades científicas y tecnológicas del país, la ciencia de frontera, la articulación de programas nacionales estratégicos, el desarrollo de nuevas tecnologías y su vinculación al sector público y el plan nacional de apropiación social del conocimiento.