
Han muerto en México 48 bebés por tos ferina
CIUDAD DE MEXICO, 19 de septiembre (Quadratín México).-Fue puesto en marcha el Laboratorio Nacional de Servicios Experimentales (LaNSE), con el que México cuenta ahora con un sistema y tecnología de vanguardia para la investigación biomédica y genómica, entre otros.
Esto, permitirá atender con mayor precisión enfermedades de alteración celular, como el cáncer; neurológicas como las demencias; así como las genéticas que derivan en alteraciones metabólicas o síndromes.
Así la calidad tecnológica de investigación se fortalece, pues LaNSE se suma el Laboratorio de Bioseguridad Nivel 2, creado en 2010 con el apoyo del ICyTDF, y el Banco Nacional de Cerebros del Cinvestav, el más grande de América Latina, y que ahora se traslada a este nuevo espacio.
Así lo expuso el director del LaNSE, José Tapia Ramírez, al explicar que este proyecto del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), tiene como objetivo apoyar con tecnología de punta el desarrollo de proyectos de investigación de científicos, estudiantes de posgrado de instituciones de educación superior y centros de investigación públicos y privados.
Para ello, LaNSE cuenta con la mejor infraestructura física y equipamiento en microscopia, genómica, resonancia de plasmones, proteómica y citometría de todo el país, aseveró-
El laboratorio, abundó, está formado por varias unidades de servicio entre las cuales se encuentran Microscopía Electrónica, Genómica-Proteómica, Citometría de Flujo, Microscopia Confocal y Multifotónica, y la Unidad de Desarrollo y Transferencia de Proyectos.
LaNSE tendrá una capacidad de atención única en el país e incluso en Iberoamérica; su estructura fue concebida para optimizar las limitaciones de espacio, instalaciones y recursos para adquirir equipo, pues éste es de uso institucional, y lo emplearán varios departamentos, así se optimizan recursos, no se duplican esfuerzos, ni presupuestos, dijo Tapia Ramírez.
La Unidad de Genómica Proteómica ayudará a realizar investigación con herramientas de vanguardia en Farmacología, Toxicología, Genética y Biología Molecular, Fisiología y Neurociencias, Patología Experimental y Biomedicina. La aplicación de la proteómica tiene un enorme potencial en el área de la biomedicina para el desarrollo de fármacos anticancerígenos, para el sistema nervioso, aparato cardiovascular, antimicrobianos, o para métodos de diagnóstico y desarrollo de vacunas, etcétera.
La Unidad de Microscopia Confocal y Multifotónica, es la más completa que existe en el país y apoyará en proyectos relacionados con las técnicas de inmunomarcaje e inmunolocalización de componentes celulares empleando fluorocromos. Además se otorga asesoría a los usuarios para fines de docencia relacionada a los programas de posgrado, así como en cursos y congresos.
El científico mencionó que este proyecto no hubiese sido posible sin una política institucional de mediano y largo plazo y adicionalmente a través del financiamiento de los proyectos de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Con LaNSE se crea un nuevo concepto en servicios: el de llave en mano a la industria y sectores productivos del país. Mientras que para las universidades y centros públicos de investigación: el de “membresía” individual para investigadores independientes y “membresía numérica” para universidades y centros de investigación, concluyó el investigador del Cinvestav.
Para Tapia Ramírez, uno de los grandes problemas al que se enfrentan las Universidades y centro de investigación públicos es el acceso a tecnologías de frontera y plataformas y equipos de nueva generación, esta situación se agudiza en épocas de crisis donde la inversión en equipamiento de las instituciones de investigación y de educación pública superior se interrumpe.
De acuerdo con un análisis preliminar interno del Cinvestav, se plantea que por cada año que se deja de invertir en infraestructura se retrasa la productividad de los investigadores y se pierde competitividad, este lapso es de 2-3 años por cada año. Si esto ocurre de manera periódica se duplica el periodo de recuperación, señaló
Bajo esta perspectiva es evidente que en el país las crisis recurrentes han afectado el desarrollo de la investigación científico tecnológica, ello significa que el acumulado de las crisis y rezago para la mayoría de las instituciones es de 20 años, ello concuerda con el avance que han tenido otros países que hace dos décadas estaban por debajo de nuestro país.
Qmex/yvt