![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de enero de 2017.- En asuntos multilaterales, para 2017 tendrá lugar la primera conferencia para negociar un tratado sobre la prohibición de las armas nucleares.
Información oficial del Gobierno federal asegura entre sus objetivos de Política Exterior a México como un responsable global y su vocación de ver proactivamente por las causas más nobles de la humanidad.
El 27 de octubre de 2016, la Primera Comisión de la Asamblea General de la ONU dispuso por primera vez convocar a una conferencia para negociar un tratado sobre la prohibición de las armas nucleares y de los asuntos relativos a la seguridad internacional; 123 países votaron a favor de la resolución, 38 en contra y 16 se abstuvieron.
Los protagonistas latinoamericanos fueron México, Argentina y Brasil.
Por iniciativa de nueve países, se recomendó a la Asamblea General convocar este año una conferencia que negociara “un instrumento legalmente vinculante para prohibir las armas nucleares”.
La resolución prepara el camino para la conferencia de la ONU a celebrarse en Nueva York en dos sesiones: una entre el 27 y el 31 de marzo; otra del 15 de junio al 7 de julio. Contará con la participación de países y organizaciones internacionales y de la sociedad civil.
México, Brasil, Austria, Irlanda, Nigeria y Sudáfrica introdujeron una propuesta en la Asamblea General pidiendo la convocatoria de la conferencia. Estos países impulsaron el texto que fue la base de la resolución aprobada el 23 de diciembre de 2016.
Entre quienes votaron en contra estaban cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, los cinco países poseen armas nucleares.
Al margen de ese acuerdo, también poseen armas nucleares la India, Pakistán, China, Israel y Corea del Norte. De todos ellos, sólo este último apoyó la resolución aprobada, mientras que los tres primeros se abstuvieron y el resto votaron en contra.
También dijeron “no” todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), incluidos España, Alemania, Italia o Turquía. Con la excepción de Holanda que se abstuvo.
Sorpresivamente, junto a ellos votaron en contra países como Japón y Corea del Sur, amenazados por las armas nucleares norcoreanas en su región.
Para la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), la negociación de este tratado contra las armas nucleares será importante incluso si los países que disponen de ellas se niegan a participar.
Aunque las armas nucleares solo han existido por décadas, todo apunto que su desarrollo será difícil y conflictivo. La historia mundial recuerda que solo Estados Unidos las han usado en Hiroshima y Nagasaki.
Sin embargo, poseer armas nucleares es determinante en las políticas de seguridad de los países que tienen la clave este año para la estabilidad internacional.