
Niños tras pandemia: con peor lectura y menos felices: Unicef
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de junio (Quadratín México).- En los países afiliados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el cuarto lugar en obesidad en la población entre 5 y 17 años, después de Grecia, Estados Unidos e Italia.
Según el análisis Obesidad infantil y juvenil del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (CESOP), el exceso de peso infantil se duplicó entre 1980 y 2010.
Añadió que si antes ese problema de salud pública fue relacionado con naciones desarrolladas, “la obesidad y el sobrepeso aumentan en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas”.
Diferentes instituciones señalaron que el problema se incrementó en México en relación con los datos de 2006.
Ante ello, las secretarías de Salud y Educación Pública, además de instrumentar diferentes programas en materia de salud, nutrición y deporte, emitieron una regulación social en materia de alimentos que se venden en escuelas de educación básica.
El estudio del (CESOP) enfatizó que si bien la tasa de defunción por diabetes tipo 2 aún es muy baja en la población infantil, a escala nacional es la segunda causa de defunción de la población adulta, con una tasa de mortandad que creció constantemente en los últimos años.
En comparación a las demás causas de deceso, la diabetes tuvo un mayor crecimiento al pasar de 3.38% de las muertes totales en 1980 a 14.02 por ciento en 2010.
Con respecto a otros países, el crecimiento de las defunciones por diabetes en México fue mayor. En Estados Unidos ese porcentaje pasó de 1.75 por ciento en 1980, a 3.07 por ciento en 2005, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre las medidas gubernamentales mexicanas para contrarrestar esa tendencia destaca la “Estrategia Nacional Actívate-Vive Mejor”, cuyo propósito es concientizar al sector laboral del país acerca de los beneficios de realizar actividad física, recreativa y deportiva.
A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que “existen 43 millones de menores de cinco años obesos o con sobrepeso, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. En los últimos años, la falta de regulación en productos chatarra como refrescos, bebidas energéticas y botanas ha propiciado un desequilibrio en los hábitos alimenticios de los infantes”.
Asimismo, instó a los países para que cumplan las recomendaciones emitidas y disminuyan los riesgos de los malos hábitos alimenticios; entre ellas, alertar que la publicidad y otras formas de mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran alcance y peligro para la salud.
QMex/arm/bhr