![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de diciembre de 2016.- La tendencia de los resultados de México en aprendizaje de Lectura de los resultados del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) estadísticamente no son significativos, lo cual quiere decir que no hubo cambios de 2009 a 2015, en comparación a otros países.
Al presentar el Informe de la prueba PISA, el doctor Eduardo Backhoff, miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), expuso que aunque México (423) se encuentra por arriba del promedio de los países latinoamericanos, así como Brasil, Perú y República Dominicana, y a la par de Costa Rica y Colombia, está muy por debajo de países desarrollados como Singapur (535), Hong Kong–China (527) y Canadá (527).
En cuanto a las brechas de lectura, México es el país de Latinoamérica con la menor en el aprendizaje de esta materia. Y por nivel de desempeño, el 59 por ciento los estudiantes logran los aprendizajes suficientes de lectura.
Respecto al Estatus Socioeconómico y Cultural, México es el país de América Latina cuyos estudiantes evaluados tienen menor nivel en este índice. Aunque en el aprendizaje en Ciencias, obtuvo los mejores resultados que los esperados pese al citado estatus social.
La Información de PISA permitir a México, en particular a la Secretaría de Educación Pública, hacer dos tipos de comparaciones: respecto a otros países y consigo mismo. Además proporciona información de: contextos escolar y social de los estudiantes, así como de sus intereses, actitudes y motivaciones hacia el aprendizaje.
En presencia del titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, el doctor Backhoff aseveró que el que México mantenga resultados similares en ciencias y Lectura, y mejore en Matemáticas, es positivo, si se considera que entre 2000 y 2015 se incorporaron a secundaria y educación media superior casi 600 mil nuevos estudiantes de 15 años, que se encuentran en las condiciones socioeconómicas y académicas más bajas.
“México tiene uno de los mejores comportamientos en equidad y sus resultados son mejores a lo esperado, dada la condición socioeconómica de los estudiantes evaluados”, reiteró el miembro del INEE.