
Carrera IPN Once K registra más de 30 mil corredores
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de mayo de 2025.-México puede ser un puente para reforzar los lazos de Europa con América del Norte y del Sur, dijo el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de la República Italiana, Antonio Tajani, de visita en la UNAM.
La UNAM se distingue por su vocación universal, su compromiso con la democracia y los derechos humanos, así como su permanente interés en el análisis crítico de los fenómenos políticos globales, indicó Alejandro Chanona Burguete
Trabajar por la paz en el mundo, reforzando la estructura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); impulsar el comercio mundial, porque donde este existe se vive mejor; y defender la democracia como modelo político, propuso Antonio Tajani, ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de la República Italiana.
También hay que trabajar más para reforzar los lazos entre nosotros. México puede ser un puente para reforzar las relaciones de Europa con América del Norte y del Sur. Es un gran país industrial, con mucha historia, y creo que podría ser en los próximos años uno de los protagonistas internacionales”, señaló.
De visita en la UNAM, Tajani ofreció la conferencia magistral Geopolítica Europa y América Latina, ante estudiantes de Relaciones Internacionales, profesores, investigadores y funcionarios universitarios reunidos en el auditorio del tercer piso de la Torre de Rectoría.
Destacó que, por muchos años, después de la Segunda Guerra Mundial, en el planeta regía una organización política donde Estados Unidos y varios países europeos tenían la fuerza política para enderezar a otras naciones.
Ahora las cosas cambian, después del comunismo, a nivel europeo existen interlocutores muy fuertes, como China, la India, África del Sur y Latinoamérica”, precisó.
El ministro italiano, quien antes de su conferencia magistral se reunió con el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, consideró que China tiende a ser la reina de la civilización internacional, más a nivel económico que militar.
Tiene fuerzas armadas, las más fuertes del mundo, pero su objetivo es un poco el método, la regla de la política comercial mundial. Por eso, tiene amigos e interlocutores en Rusia, en Irán, en Corea del Norte, algunos países africanos y otros latinoamericanos”.
Comentó que hay que considerar a India, con más habitantes que China y relaciones muy buenas con rusos, chinos y estadounidenses; así como a África, un continente con poblaciones pobres, pero con materias primas fundamentales para todos los países industriales.
África va a ser, en los próximos años, un gran actor con una enorme población”.
Sobre el bloque de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), apuntó que va a ser siempre una figura importante del mundo.
Trabajar para un gran mercado económico libre -México, Canadá, Estados Unidos y Europa- sería la mejor solución contra la pobreza y para ayudar a todas las empresas, grandes, pequeñas y medianas de esta parte del mundo. Compartimos cultura, religión, visión, pero hay que trabajar mucho, porque siempre Occidente va a ser el defensor de los valores, y hay que defender la democracia, la libertad y los derechos humanos”, sostuvo.
Al darle la bienvenida al visitante italiano, su anfitrión Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, resaltó que la UNAM se distingue por su vocación universal, su compromiso con la democracia y los derechos humanos, así como su permanente interés en el análisis crítico de los fenómenos políticos globales.
La trayectoria política y humana de Tajani encaja justamente en esos valores. “Usted ha consagrado más de dos décadas al servicio de Europa y del diálogo entre pueblos y regiones. Como periodista, como comisario europeo, como presidente del Parlamento Europeo y hoy como ministro de Asuntos Exteriores de Italia, ha demostrado un profundo compromiso en la construcción de puentes entre culturas, entre religiones y entre continentes”, señaló.
Chanona Burguete estimó que se trata de un tema de relevancia en un mundo en el que reclaman nuevas formas de cooperación entre regiones con raíces históricas comunes, pero también con desafíos compartidos como la migración, el desarrollo sostenible, la defensa de la democracia y la paz internacional.